sábado, 26 de junio de 2010

1er reporte 2010 desde Venezuela!!!

Recordar,salir de viaje es volver a recordar.
 
 Volver a recordar, que es por momentos,volver a vivir intensamente.
Esa fue la sensación apenas el avión,con su tremenda masa de varias toneladas,dejó de tocar la tierra para elevarse por otra tremenda masa llamada aire. Será porque volví a sentir esa sensación de no poder hacer más nada que vivir ese momento.Preciso momento en pleno vuelo, que transcurre entre que salís hasta que llegás  y no podés "conectarte con el mundo"de ninguna manera. Allí, en ese tramo, no existe la posibilidad de parar la pelota; bajarse del avión;llamar por teléfono, conectarse a internet o ir a comprar algo al kiosco. La pelota es imparable,siempre avanza,doble o no avanza. Siempre pa delante."PA FRENTI", como dicen los brazucas... y la sensación de ir siempre pa lante es "un viaje";sobre todo arriba de un avión.
Ahora bien, cuando uno se baja del avión y lo traslada a la vida cotidiana, te das cuenta que ser feliz es gratis.
 
 La sensación de inconexión en pleno vuelo, en un mundo hipermediatizado es por momentos agobiante. Más en pleno mundial de fútol! Saber como va un partido, quién gana, quién pierde, O qué está pasando en tal o cual lugar son cosas imposibles de saber y debe ser uno de los pocos momentos que quedan que te llevan a ese estado de vida, de saber y conectarte no tanto ahora con mundo, sino más bien con vos. Quién sos, porque sos loque sos, y que querés ser. Ahí te das cuenta que ser "Alguien", es ser vos mismo.
   Esa misma sensación de la aparente desesperaión, se transforma minuto a minuto, en un placer muy difícil de explicar.La idea de "aceptar" que uno está indefenso y no puede hace nada al respecto, te hace vivenciar lo pequeños, e insignificante que somos frente a toda esa gran ciudad que uno deja debajo.A lo cuál te lleva nuevamente a hacer reflexionar con paciencia... QUE GRANDE QUE ES EL MUNDO!!. Y que chicas que son las ciudades si uno hace la comparación!
¿Como podemos vivir tan apretados, tan sofocadosy tan"estresados"? ¿Porqué vivimos con la velocidad que vivimos? y ¿ Cuál es el motivo por el cuál consumimos como consumimos?
 
Porque se organizaron así esas grandes aldeas mundiales? y sobre todo..¿Cuánto tiempo más podrá soportar ese espacio tan estrecho a tanta gente que lo único que hace es derrochar, producir,gastar, comprar y tirar? Cuánto tiempo tenemos hasta que eso eclosione?¿ y qué vamos a hacer cuando eso ocurra!!?
 
Bueno, les dejo esas preguntas para que comencemos a responderlas porque es imperatovp encontrarle la vuelta.Que no será individual, sino colectiva.
Por el momento, me tranquiliza saber que las ciudades( su ritmo de vida, su consumo energético,alimenticio,económio) dependen en un 99%, y no se si más,de lo que se producen en las grandes extensiones rurales.Todo se extrae de allí y desde allá. Todo lo sacamos y lo reventamos de esos lugar que aún,milagrosamente, albergan una paz y una tranquilidad que cualquier citadino busca en y para  sus momentos de relax.
Ahora esperanzador, es saber que con las zonas rurales,no pasa la mismo.
 No necesitan(en un alto porcentaje) de la GRAN CIUDAD para subsistir lo´cuál desde el avión es muy facil de corroborar.
 
Hasta la próxima.
Adrián Blejman, 26 de junio de 2010,
 
Aeropuerto de Maiquetía, La guaira, a segundos del caribe Venezolano.
.
--
"Son las decisiones y no las circunstancias las que determinan nuestro propio destino"