lunes, 19 de julio de 2010

2do Reporte desde Caracas.

  
Bueno mi gente, aquí retomamos el relato con la intención de contar y transmitir un poco más de ésta Caracas no lineal.
    La llegada fue como les decía muy rápida por ende no tuve tiempo de digerir ni de comprender a dónde venía en realidad. Tenía algunas impresiones de la vez anterior que había estado pero no fueron suficientes para los primeros días. Tal fue así que fui dándome cuenta de lo que era Caracas viviéndola sin la previsión que había previsto.

    Yo venía de un proceso personal de mucha tranquilidad y paz mental, en dónde la claridad (o aparente claridad, ya que uno nunca está claro de si está claro) sobre lo que buscaba en cuánto a modo de vida, se iba manifestando con hechos y noticias concretas. Todas ellas, muy gratas y que funcionaban como motorcito para dar ese paso tan grande de "desapego". Noticias que iban desde conseguir cosas materiales para poder irme de Argentina "tranquilo" hasta charlas muy bellas con amigos, familiares y compañeros que me dejaban tranquilo espiritualmente hablando..
    Ese paso de desapego fue casi generalizado lo cuál iba desde el desapego a las costumbres, a los lugares comunes, a los espacios y trincheras de lucha, a la cultura, los amigos, la familia...en fín. Desapego a lo más lindo que una persona puede ir construyendo a lo largo del tiempo. 
 
   Ese proceso que generaba sensaciones ambiguas en los días previos a mi viaje, me iban convenciendo de porqué hacía lo que estaba haciendo. Y de esa manera feliz, radiante y seguro llegué a Caracas. Quizás mucho menos preparado de lo que pensaba ya que todas las cosas que fueron pasando tenían algo que enseñarme de manera URGENTE. 

 Es decir, la realidad emergente que se iba manifestando minuto a minuto me daba cachetazos de aprendizajes abruptos a los cuáles no tenía ni tiempo de comprender que era eso lo que pasaba. Estaba  aprendiendo demasiado rápido "la dimensión de la vida". Una de esas cachetadas fue llegar a dormir "a la nada". Si suena un poco raro o fatalista, pero había dejado la posibilidad de alojamiento en manos de una sola posibilidad que por una causa ocasional no se dio y por ello tuve que llegar sin saber dónde iba a dormir esa noche. Muy bien acompañado, con amigos muy atentos, tenía que comenzar la búsqueda en la misma mañana de arribo en pleno centro caraqueño. Si bien el alojamiento previsto no funcionó, tengo un amigo ( dónde me iba alojar y por problemas en su casa no pudo) que me ofreció pagarme el hotel hasta que consiga otra cosa, a lo cuál inmediatamente dije que no. "¿Cómo voy a ir un hotel con tantos amigos en Caracas?". Entonces ahí empecé a llamar.

Poco a poco, con los corotos (serían las mochilas,bolsos,etc) en la calle, tenía que afrontar casi de manera inmediata uno de los problemas más básicos de la vida caraqueña quizás latinoamericana y tercermundista; el problema habitacional.

   La dificultad entre lugar,cercanía,espacio y comodidad iban apareciendo entre llamado y llamado y no porque nadie me quería alojar sino porque en verdad no es fácil conseguir techo. Quizás sea difícil comprender que nadie tenga lugar para que te quedes en su casa pero yo lo tuve que recordar y aprender de golpe en un instante.Cuando no se puede, es porque no se puede.

Poco a poco fui consiguiendo primero dónde dejar los instrumentos, la ropa y los papeles importantes; que es lo que toda persona quiere conseguir apenas llega a un lugar. Y luego de a poco y tranquilo dentro de la desesperación conseguí donde dormir. Fue en lo de un amigo que ya me había ofrecido su hogar antes de ir y justo me acordé y se concretó por mensaje de texto."Claro y raspao" como es la vida aquí. Sin vueltas: "puedo quedarme en tu casa?", como disparando la respuesta. Chistosamente me lo encontré de "casualidad" esa misma noche en un megafestival que se hacía ese día en Caracas a dónde fueron miles de personas en la calle. En el festival había mas de 10 escenarios cada uno con algo de música. Desde rock,jazz,salsa... y películas al aire libre como 

Powaqqatsi ( LA TRILOGIA"http://www.youtube.com/watch?v=cIn75RYq_uo&feature=related" .Que se las recomiendo y los loco fue encontrarme ahí mismo con el pana Emiliano dónde me alojé 2 semanas.


Allí dormía en el living como en miles de hogares en venezuela, y si bien es una zona pudiente y cómoda para llegar de noche en Caracas, el agua venía sólo 5 horas al día. Por otro lado él vive con su abuela algo que en Caracas es muy común y por eso las limitaciones y restricciones estaban sujetas a avisar antes de llegar, hacer tal o cuál cosa con delicadeza o no llegar más tarde de las 11pm,No llamar a la casa a determinadas horas y varias cosas más, propias de la convivencia entre un joven y una persona de la tercera edad que porque "no queda otra" conviven. En ésta sociedad, se los respeta muchísimo más a la gente de la tercera edad, ya que representan la historia de la familia y la sabiduría de la vejez que siempre ha existido sobre todo en el campo.

Si bien es bueno que convivan ya que se los respeta más a los viejos, por momentos es dificilísimo conjugar formas de vida e interéses.  

      Mientras dormía allí iba teniendo muy buenas charlas sobre política, economía, geopolítica y culturales con emiliano todas las noches. El como buen sociólogo ( les recomiendo ésta nota http://www.sociologando.org.ve/pag/index.php?id=33&idn=321 ) me convidaba de sus análisis y yo atentamente lo escuchaba porque no quería perderme ni un sólo detalle. Días en dónde llegaba me dormía charlando con él recuerdo; del esfuerzo físico y mental que me requería la "comprensión" de la sociedad caraqueña.

      Caracas, por sus condición de "ciudad de las oportunidades" trás más 50 años de neoliberalismo petrolero tuvo una inmigración masiva y no planificada. Eso derivo en una ciudad con un déficit habitacional de más de 2 millones de deptos. Lo cuál habla de la dificultad para conseguir dónde dormir, alquilar incluso o vivir más bien. Es por eso insoportablemente caro alquilar un depto.Menos una casa, ya que se consigue apenas y muy caro. No es tan común, encontrar jóvenes que vivan solos, o casas amplias a dónde juntarse a comer, trabajar, o hacer una fiesta. Es más común salir de la casa y es por eso que hay tanta gente en la calle, ya que se comparte muchísimo en ellas. La gente sale de las casas, sale a la calle a conversar, a charlar a conocerse, a socializar o a tomarse un "cafecito" que es el análogo cultural del mate argentino. Hay viejos que llevan 40 años yendo a la misma esquina de la misma plaza.  Eso también trae mucha gente vendiéndo en la calle. Comida, "llamadas a celulares", refrescos, y cualquier huevada que uno pueda necesitar.

 Las calles coloridas y superpobladas, son un reflejo de la recuperación social de los espacios públicos. De salir y decir "ésto es mío" y lo voy a usar. Empoderamiento del pueblo hasta en éstas cosas.

Volviendo a lo del alquiler, que si bien explica éstas bellísimas manifestaciones culturales, esconde la causa fundamental.

Lo más caro suele ser el "depósito en garantía" que en algunas casas llega a ser el valor de 6 meses de alquiler. Es decir a veces pagando 400 usd de alquiler le tenés que sumar 6 meses de depósito para lo cuál necesitas tener casi 2500usd en la mano para poder mudarte. Es decir ahorrar muchos meses o conseguir los "cobres" de alguna manera. Eso es bastante normal también ya que al haber tanta circulación de dinero en las calles no es raro que se pueda conseguir la plata con buenos contactos y buenos prestamistas. Incluso hay algunos conocidos, jefes, amigos, compañeros que podría llamarles "prestamistas socialistas"; con una clara conciencia cuando que verdaramente alguien de confianza necesita el dinero y ellos te lo prestan sin intereses porque saben que tarde o temprano se los vas a pagar.
Es impresionante, pero los reales se consiguen. O mejor dicho, la gente los consigue como sea.
El problema es también la especulación inmobiliaria de ciertos sectores que con contratos abusivos y en algunos casos grandes estafas dificultan aún más la situación. Hay tantas cosas contradictorias que hacen que ésta ciudad como bien dije, sea no - lineal.   
      Esa situación de superpoblación conlleva un montón de cosas muy lindas como el vivir en familia y en colectivo. La situación de varias generaciones que conviven en una casa y un núcleo humano muy fuerte que permite resolver miles de problemas.Cuando una pareja jóven tiene un hijo, vive en la casa, luego las familias se van incrementando y conviviendo una buena cantidad de años hasta que pueda comprar o alquilar una habitación lo cuál es más fácil que una casa o departamento. Esto genera que uno llegue a la casa que llegue, se pase sus buenos minutos hablando con algún integrante de la familia de como está uno, que hizo en el día, que pasó en el país durante esas horas y que dijo Chávez ese día claro.( Cabe aclarar que Chávez es el primer comunicador y el primer pedagogo del país. Se pasa más de 6 horas por día en algunos meses hablando, explicando, concientizando y escuchando a la gente. Insólitamente nunca, en la historia de la humanidad un formato periodístico "tan aburrido"; ha generado tanta audiencia pública. Muchas horas de Chávez "encadenado", como le dicen por aquí cuando las habla por cadena nacional)

Se generan en cáda hogar muy cálidos y enriquecedores espacios de formación integral. No sólo la formación política de escuchar a las familias convencidas con este proceso, sino también la formación humana y el apoyo incondicional para resolver "tus problemas", puesto que toda la familia está pendiente de los que haceres individuales de cada uno.TODOS ESTÁN PENDIENTES DE TODOS. Los problemas nunca son tuyos solamente, SON DE TODOS. TODOS viven en una gran necesidad y se van ayudando unos a otros de manera natural.Y es por eso que el "concepto" de privacidad no sea el mismo que en el sur, en europa o quién sabe donde dónde.Tanto los sufrimientos personales e individuales como las alegrías son colectivas.

Todos saben lo difícil que es conseguir un techo en Caracas, y es por eso que hay un ejército de almas dispuestas a ayudarte, a activar la búsqueda e incluso a pasarse unas cuantas horas buscando en el diario y llamándo por teléfono sin que vos les pidas nada. Eso es hermoso, porque no hay nada más hermoso que la ayuda desinteresada y la solidaridad como modelo de vida.

      Dentro de la ilógica Caracas( o mejor dicho Carascas, por lo caro que es el costo de la vida aquí), si uno es venezolano, le es más fácil sacar un crédito y comprar una casa en vez de alquilar. Y aunque suene un poco exagerado, el gobierno por la necesidad de resolver ese problema y su compromiso por la gente excluída ha facilitado el acceso a créditos de compra, facilitando también la compra de la misma regalándote grandes porcentajes del valor de la casa. Las cuotas no aumentan con la inflación ya que todo lo regulado por el Estado, Metro, salud, alimentos de primera necesidad, comunicaciones telefónicas e impuestos, no aumentan. Hace muchisimos años que esas cosas, las básicas y las imprescindibles no aumentan. Eso se llama Socialismo-.

Luego les comento sobre las "petrocasas" que es un proyecto para cambiar tu rancho por una casa. Te cambian el rancho en el que vivís por una casa hecha de pvc, ignífuga, con ventanas, puertas, baños, etc. Imagínense como le cambia la calidad de vida a las familias.


    Yo mientras tanto, con un presente muy privilegiado dentre de algunos pormenores naturales de la vida caraqueña, estoy aprendiendo.
En mi humilde medida, convivir con esas cosas que millones de personas en el mundo sufren a diario me está convenciendo de que hay cambiar radicalmente el modo de vida en que vivimos. Creo que tenemos que organizarnos ya. Y empezar ayer! .
Adrián Blejman
19 de julio de 2010.
 



 







martes, 13 de julio de 2010

Entendiendo un poco Caracas.


 Luego de 18 días en Venezuela,creo que ya estoy listo para escribir.
Es un proceso muy rico y profundo el que vengo vivenciando desde que llegué a esta impactante ciudad llamada Caracas
    Como bien saben todos, hay momentos en la vida que son para transmitir, emitir, contar y explicar; y otros momentos que yo llamo "momentos esponja";Que son aquellos momentos donde uno se "chupa todo lo que pasó", o lo que pasa para no parafrasear a León Gieco. En esos momentos uno absorbe todo; pues es ahí dónde uno mira, escucha, piensa, recuerda, compara y comprende en fin.

   Es por eso el tiempo que me he tomado para transmitir.Sentía  la necesidad de masticar y digerir antes, para que la digestión no se retrase salteándose varios pasos evolutivos.

   Tengo varias formas para contar;que van desde la "aburrida" y "turísticamanera cronológica", hasta la "cualitiva" y criteriosamente personal.La primera podría ser abruptamente confusa y no dejaría en claro mis percepciones y pensamientos aunque daría un paneo gral de lo que he hecho;  la última, yo creo que sería más un reflejo de lo que mis ojos han podido escuchar. Ya que los sentidos se han entremezclados porque la misma CARACAS ( no lineal) te obliga a ello.

  Desde la Guaira(ubicada en las costas del mar caribe), que es donde se encuentra el aeropuerto internacional,hasta el "valle de CARACAS"; la temperatura oscila unos 5/10 grados. Es decir; la llegada fue caliente en esos términos.

Luego, pero ahora hablando en términos de hospitalidad humana, no se enfrió!

    La espera en el aeropuerto fue un poco larga hasta que llegaron Oscar y Jae a buscarme.Ahí mismo fuimos a tomar el transporte público llamado SITSSA, que es un servicio del Estado que te lleva a la misma Caracas por un precio 10 veces menos que un taxi.El autobús te deja en ALBA CARACAS,que era un hotel tipo "HILTON" que fue estatizado por el Estado, hace unos años y ahora se usa para congresos, deportistas, etc, y de ahí si tenés que salir y caminar para "afuera del hotel" y encontrarte con "la realidad" ruidosa de caracas. Digo ruidosa por no decir musical, aunque yo creo que cualquiera de las dos palabras serían bien usadas dependiendo de quién la mira, y cómo esté la persona que la mire.No sólo eso sino también sabiendo "qué está mirando" esa persona.Parece un enriedo pero con esto quiero decir que CARACAS se puede ver de muchas maneras y hasta de maneras que parecen totalmente opuestas!!
  Trataré de no ser imparcial! Ja.Porque aquí en venezuela es muy dificil serlo. La sociedad está tan polarizada que todo se reduce a estàs con Chavez o estás contra él. 
Eso se manifiesta desde la forma de pensar, la calidad de vida que llevás, la zona dónde vivís, el color de piel que tenés, dónde trabajas y lo que pensás políticamente. SIEMPRE HAY MATICES, pero lo común no es eso.
     Aclarando algunas frases, No es que "CHÁVEZ polarizó" la sociedad, sino que el fue una persona que interpretó al venezolano "típico", sus costumbres, su forma de pensar y hasta su color de piel y es por eso que dirige el país. Porque el pueblo, históricamente excluído, se siente identificado con él de una manera impresionante y lo que es más importante, el pueblo sigue siendo ESCUCHADO. Tienen un presidente que siempre ha escuchado a la gente y éso explica el grandísimo apoyo que tiene en millones de personas como él.
Fue así que se empezó a ver en todo el país que los pobres existían, que eran de tal manera, que pensaban de tal manera, y que vivían de tal manera. Eso hizo que se haga NOTORIA Y VISIBLE, la polarización que HISTÓRICAMENTE hubo, pero muchos REACCIONARIOS prefierieron invisibilizar-
 "CON CHÁVEZ SE POLARIZÓ LA SOCIEDAD", se dice, negando la lucha de clases que todavía existe y se manifiesta de diferentes maneras.Eso ha hecho que la polarización se manifieste hasta en la actitud para con el país. Se ha elevado la conciencia política del pueblo, de entender porqué se está así y porque el mundo está como está. Se le ha dado la posibilidad a la gente de que se pregunte cosas que nunca se preguntó  y se le ha dado herramientas para que se organicen y las cambien. Claro está que el ESTADO, tiene las ventajas de asegurar cuestiones básicas como SALUD Y EDUCACIÓN a la población pero también sus limitaciones a la hora de efectivizar otras medidas. A ésto último se le suma la innumerable cantidad de CORRUPTOS, (la misma gente por su conciencia ya los identifica) que están en puestos de gestión y tienen mucho poder. Ésto retrasa la marcha de la revolución y la desgasta, ya que la derecha pega por fuera, y los funcionarios burocráticos corruptos que se dicen ser chavistas, pegan por dentro. Mostrando así que hay 2 burguesías-.Una interna y otra externas en puja por quedarse con la inmensidad de dinero y el poder que hay circulando en el país.
Esto aclara que Chavez no ha dividido la sociedad, sino más bien es un MURO DE CONTENCIÓN PARA QUE EN VENEZUELA NO ESTALLE UNA GUERRA CIVIL.Esto requiere más elaboración que iré escribiendo poco a poco pero que si quieren entender les recomiendo que estudien sobre el CARACAZO.

 Por otro lado, están los miles de funcionarios( en su mayoría gente muy jóven y consecuente) que están también en cargos de gestión del Estado trabajando de manera responsable comprometida  por la revolución. Lo cuál agrega otro espacio más de disputa y lucha dentro del GOBIERNO. Compleja es la realidad, y uno caminando por las calles de Caracas aprende mucho.

Hay muchísima información circulando de boca en boca, porque el propio proceso de politización y la velocidad de los acontecimientos te obliga a mantenerte "Pilas" como dicen aquí. Informado, alerta, claro, y activo.UNO ESTANDO AQUI SE NUTRE POLITICA,SÒCIAL Y ESPIRITUALMENTE.
Es así como se vive. Lo cuál te genera un cansancio mental de la cantidad de cosas que la gente cuenta, de noticias que no llegan a veces a salir a la info "mass-mediatica", pero que todo el mundo se entera. Ésto mismo te forma tanto que a veces perdés la dimensión de lo días, las horas y el tiempo se recicla y aprovecha.

En cada esquina, en el metro, en los carritos (buses), areperas, cafés, bares, comercios, la gente discute. TODOS ESTÁN PILAS. Todos están pendientes de lo que la gente hace, lo que dice y como se mueve-Esto hace que uno se sienta "intimidado", y por momentos uno se sienta super apoyado y acompañado. La misma gente te cuida, te sugiere, te dice lo que piensa.
Es más, te hace un análisis de "coyuntura" sin pedirte permiso incluso. Uno le pregunta como se llega a tal lugar a alguien, y el que pasa por atrás tuyo te explica y se detiene a conversar contigo.Uno se nota confuso, y alguien aparece a clarificarte. 

ES MUY LOCO!

La gente se mira, la realidad emerge a cada instante haciéndote sentir muy integrado a la sociedad.

Eso me ha ayudado muchísimo. Desde la necesidad de encontrar hospedaje y trabajo hasta la de resolver los problemas más básicos en un lugar TOTALMENTE DISTINTO al que te acostumbraste a vivir. La gente está "pendiente"; las familias, los amigos, y la misma calle de lo que hacés. TODOS, sean conocidos y no conocidos te tienen en cuenta, te miran, te sacan una charla, te esperan y hasta poseen una sensibilidad de cuál es tu realidad que por momentos te hace ser transparente al engaño. 
La realidad siempre ha sido cruda aquí en Caracas. Hay problemas que son histórico de décadas y que no se han podido cambiar, ni con Chávez( tampoco el puede hacer todo, claro) pa acá porque son cuestiones culturales de años. Eso ha hecho que la gente viva en "un gran problema colectivo"; lo cuál se manifiesta en lo que antes aclaraba: una gran capacidad de comprensión de tus problemas y al mismo tiempo un aliento y predisposición para resolverlo digno de ser destacado. Se piensa de ésta manera: "tu problema es mi problema"-VICERALMENTE se avanza."Hay que seguir", "hecharle bolas"; avanzar y lo que acá tienen muy claro: disfrutar la vida y sus pequeños grandes momentos. Y es por eso que se soportan cosas increíbles y que la gente vive tan "Pilas" y desprendida de los pesares más básicos que el ser humano pueda enfrentar.
En cuanto al "problema colectivo", me refiero a que todos han pasado por la cuestión por ejemplo habitacional.Caracas es cruda pero no por ello menos BONITA, tiene los barrios y las villas por ejemplo a la vista. ES DECIR: LOS VES TODO EL TIEMPO.Porque sobre el valle y la montaña se han ido construyendo precariamente miles de casitas, que han ido conjugando el paisaje del "AVILA", que es el cerro que rodea la ciudad. Eso ha hecho que se haya planificado muy mal la ciudad.MEJOR DICHO NO SE HAYA PLANIFICADO.
Al ser un pais centralizado que ha vivido por DECADAS de la renta petrolera, se han provocado masivas migraciones a la gran ciudad central de Caracas. Deber haber otros factores, pero la impresionante circulación de dinero y el clima inmejorable ( 25 grados todo el año: remera y pantalón largo todo el día), han superpoblado la Capital dónde residen 6 millones de habitantes en un pais de 30.

Eso explica muchas cosas que pronto iré contando.

Espero haberlos empapado un poco más de la vida en una de las ciudades con más contradicciónes del planeta.

Los dejo por un tiempo, espero que se menos que hasta aquí aunque es mucha la información que tengo que procesar! 
Aquí en éste texto hay un porcentaje ínfimo de lo que he aprendido en la UNIVERSIDAD DE LA VIDA, que por éstos momentos me está dictando sus clases en la Caracas de Bolivar-


Adrian Blejman.
13 de julio. 2010