domingo, 29 de marzo de 2020

"El Papilo, un nutricionista de la subjetividad"

Entrevista realizada a Gonzalo Dreizik, 29 de marzo de 2020, horas antes de su presentación: #ouVivoElPapilo 20:30hs 29/03/2020 Por instagram @gonzadreizik "Libre y a la gorra" CBU: 0200900511000010256862 Por Adrián Blejman: ¿Para qué están los artistas en este momento? - Los artistas tenemos una tarea que es la de acariciar, dar amor, querer abrazar desde el arte a la gente en esta cuarentena - dice en cuero mientras toma unos mates mañaneros. Los artistas debemos ser no, "un escape", sino un canal hacia el universo. A la gente se le ha cortado lo público, se le ha acabado la vida pública. Por un lado, es bueno porque es auto reflexivo pero por otro lado hay gente que no se quiere y ya no tiene ese "escape" que es lo público. Hoy esa gente esta implosionando. En general, las convivencias están ásperas. Hay mucha gente que se está dando cuenta que no quieren vivir entre ellos. Aparte la gente no acostumbra a estar sola. Los humanos no somos individuos aislados. Entonces hay un efecto negativo en el aislamiento. Nosotros como artistas debemos otorgarle esa fuga. ¿Cómo pensás que puede ayudarle el Papilo a la sociedad hoy en el mundo? -Creo que puede ayudar con un poquito de entretenimiento, con un poco de alimento subjetivo y que la gente pueda estar "flayando", ya sea saliendo de ese encierro a través del arte transmitido por redes que está siendo un vehículo para que la gente abandone su mundano encierro y se conecte con algo más. Es una alternativa que se le presentan a laS personaS para conectarse con algo más. Hoy los artistas somos los que le estamos dando la posibilidad a esta gente a que tengan algo más. Queremos entrar a la casa de la gente a besarles la frente. ¿Gonzalo dreizik es el Papilo? -No. Gonzalo Dreizik es un artista performance y el Papilo es "mi obra". ¿Qué és "El Papilo"? -EL Papilo es un personaje que habla en una lengua negra, ancestral. No es una lengua muerta, es una lengua qué si se habla y es usada por los artistas escénicos para ablandar su expresividad, para desarticular el imaginario de la palabra y el cuerpo de la palabra. ¿Se puede saber lo que dice? -El Papilo habla antes de hablar en un plano anterior al significado. ¿Y se le puede entender? -Si. ¿Y cómo hay que hacer para entenderlo? -Disponerse a entenderlo. Si el público dice: "no entiendo, no entiendo, no entiendo" no va a entender nada. Para él que se dispone, todo es entendible. Funciona como alimentación, como un nutricionista de la subjetividad. Es como alimentarse construyendo ideas y pensamientos y desarrollando la subjetividad. Es cómo una cucharadita de "berenjena life", o algún suplemento vitaminíco que te venden en el mercado. Como nutricionista, “el Papilo” nos invita a alimentar nuestra subjetividad artística, disponiendo el cuerpo como membrana perceptiva que somos. Es una colaboración a tus deseos. Cuando vos ves al "Papilo" no te imaginas cosas, si bien lo que ves es una rareza, una ficción algo sacado de lo cotidiano. Lo que vos ves es todo lo que vos entendés, lo que VOS crees. Es una relación con vos mismo como espectador. Vos imaginas las cosas que vos pensás. Yo trabajo sobre la subjetividad de la gente, me propongo como un espejo de tu mundo, no te meto en ideas nuevas, te doy rienda a que le des curso a tus ideas no domino tu pensamiento, lo estimulo. El nutricionista, el Papilo, te estimula la imaginación. Es como cuando te tomás un energizante, no es que ahora sos Superman, es que sos VOS estimulado. ¿Cuándo nació el Papilo? -Hace 10 años que lo hago, este sería mi año 11.Estos 10 años fueron de abrir puertas y ventanas, abrir escotillas.Para este año lo que se me puso en la cabeza fue mostrarlo. ¿Ésta es la primera vez que hacés un "Ou Vivo"? -Si. Es nuevo porque es una escena obra y lo presento y entiendo como tal. Antes era explorativo experimental de investigación. Algo que desconocía que estaba tratando de conocer, hoy no lo hago para conocer sino para mostrar una obra. Una obra que OBVIAMENTE habla del encierro. ¿A qué nos estás invitando? -La obra habla de un momento en donde la humanidad está buscando romper con el encierro, sin romper con la cuarentena, no digo salir a pelearse con la policía sino que el encierro no les queme la cabeza. El arte como camino a una libertad subjetiva. ¿Cuál es la diferencia entre un "vivo" y un "grabado"? -Son dos cosas distintas. Una cosa es lo grabado y otra cosa es lo vivo que simula lo performático y lo teatral. Es otro formato, no es teatro, no es cine, es algo por redes sociales. Digo simula, porque se acerca más al hecho escénico y no tanto al cine. Esto de las redes sociales tiene que ver más con la inmediatez. No es lo mismo que cada uno lo vea en algún momento a que nos juntemos virtualmente a ver algo en el mismo momento. Eso tiene que ver más con la "compañía". Ver un video en vivo da sentido de compañia, sensación de todos hacemos lo mismo al mismo tiempo, de estar juntos. Osea, todos te vemos a vos, ¿y vos qué? -Yo me veo a mí. Porque cuando yo armo la toma desde éste aparatito, me veo a mí. ¿Y qué tenés para decir de eso? -Perdón, "Mala mía, jajaja”. ¿Cómo es esto de "a la gorra" con un CBU (Clave Bancaria Uniforme)? Esta es la facking innovación, ésta es la experimentación que estoy haciendo. A ver si funciona o no funciona. Mis otros laburos con "la 21.12" y otras funciones se me cortaron todos. Un amigo me dijo; "Che Gonza: ¿Porqué no te armas una función del Papilo y te mandan plata por cbu?". Mi carcajada duro media hora, pero después de toda la risa me dice mi amigo: "No, en serio: te puede funcionar". Si me funciona a mi, hay mucha gente que le puede venir bien. Primero lo pruebo, empezaré a ver, a hacer varietté, festivales, todo en vivo, a buscar soluciones a esta situación que es terrible para los artistas. Con las crisis las soluciones creativas empiezan a surgir. Contame de tu casa, ¿Cómo lo estás viviendo? Tengo toda mi casa desarmada porque armé un set de filmacion MUUUUUY casero. Es en mi pieza, entonces toda mi pieza la desarmé y estoy durmiendo en el living, muy incomódo, un sillón que una noche la dormís, pero 3 noches "te la cuento", tengo un dolor de espalda parecido a una pulmonía pero sé que es el sillón, quédense tranquilos. Es el sillón. Otra cosa, tengo la rutina destruida ¿Y después del show que hacés? Y después del show se me cruzaron varios pensamientos: "Nunca mas hago esto", pero si me funciona lo del CBU, "Va a ser mi nueva forma de vida".

martes, 14 de septiembre de 2010

32.627207



Cumpliendo y no cumpliendo.
Soy y no soy
Nací y no lo hice. Estoy por hacerlo pero algunos ya me han visto desde que llegué.
En este momento de 23 y 24 años. Estoy como confundido.
Son las 23.54 pero también las 01.24.Estoy viviendo en Venezuela, pero nací en Argentina. Dónde nací?
Entonces...cumplo donde no nací?
 
Ya lo hice pero también lo estoy por hacer. Bueno ya lo hice doblemente porque estoy corrigiendo la hora ahora.
Ahora ahorario, porque son las 0.04 am.
Antes del Meridiano? Quién es ese señor? Meridiano es alguien que vive en Mérida?
Mierda que vive en mérida!!! pero qué meridiano tan impuntual!!
 Se pasó de hora. Se le fue su cuarto de hora.Cuarto de vida que empiezo hoy.Hoy recién con mis 24 años cumplidos puedo decir he vivido 0.08 minutos de mi reciente 25avo año.
Se dice así?
Porque tan poco representativo es decir: "empiezo hoy este cuarto de siglo"
 O ayer...ya no se que que día es el primero de los 25. Si el último de los 24 durante un aparente y falso "tengo 23".
 
Quizás quiera entender que significa cumplir, y porque lo queremos cumplir.
Qué necesitamos para hacerlo y porque todos lo terminamos haciendo...
Cumplirle a qué? Cumplir para qué? Cumplir de que manera...
 Años? Porque medimos en años. Qué cosas hacemos con otra duración. Que otros ciclos muchos más importantes recorremos sin necesidad de 365 días.
 Una semana, porqué es menos importante que un día?
´Hay procesos que duran otros tiempos, y no es necesario cuantificarlos tan rígidamente.
 Cuánto dura curar un mate?
Cuánto cultivar aguacate?
Cuánto dura estudiar una materia?
Cuánto tardamos en crear una canción? y en corregirla?
Qué tiempo tardamos en ver a nuestros amigos madurar?
Qué medida le asignamos a "enamorarnos"?
Cúanto nos cuesta conseguir lo que buscamos,o en realizar nuestros sueños más imposibles.Seguimos contando los minutos cuando llegamos?
 
Porqué cumplimos años?? Porque no "descumplimos" los años. Porque no nos sacamos esa presión, esa meta que muchas veces no tienen nada que ver con nuestro propio ritmo interno?
 
Porqué desde que nacemos somos un número para toda la vida?
  SalUDOS a todos los que dejaron de usar reloj (pero también celular)
Gracias por estar siempre.
Atte; "32.627207"
 

--

lunes, 19 de julio de 2010

2do Reporte desde Caracas.

  
Bueno mi gente, aquí retomamos el relato con la intención de contar y transmitir un poco más de ésta Caracas no lineal.
    La llegada fue como les decía muy rápida por ende no tuve tiempo de digerir ni de comprender a dónde venía en realidad. Tenía algunas impresiones de la vez anterior que había estado pero no fueron suficientes para los primeros días. Tal fue así que fui dándome cuenta de lo que era Caracas viviéndola sin la previsión que había previsto.

    Yo venía de un proceso personal de mucha tranquilidad y paz mental, en dónde la claridad (o aparente claridad, ya que uno nunca está claro de si está claro) sobre lo que buscaba en cuánto a modo de vida, se iba manifestando con hechos y noticias concretas. Todas ellas, muy gratas y que funcionaban como motorcito para dar ese paso tan grande de "desapego". Noticias que iban desde conseguir cosas materiales para poder irme de Argentina "tranquilo" hasta charlas muy bellas con amigos, familiares y compañeros que me dejaban tranquilo espiritualmente hablando..
    Ese paso de desapego fue casi generalizado lo cuál iba desde el desapego a las costumbres, a los lugares comunes, a los espacios y trincheras de lucha, a la cultura, los amigos, la familia...en fín. Desapego a lo más lindo que una persona puede ir construyendo a lo largo del tiempo. 
 
   Ese proceso que generaba sensaciones ambiguas en los días previos a mi viaje, me iban convenciendo de porqué hacía lo que estaba haciendo. Y de esa manera feliz, radiante y seguro llegué a Caracas. Quizás mucho menos preparado de lo que pensaba ya que todas las cosas que fueron pasando tenían algo que enseñarme de manera URGENTE. 

 Es decir, la realidad emergente que se iba manifestando minuto a minuto me daba cachetazos de aprendizajes abruptos a los cuáles no tenía ni tiempo de comprender que era eso lo que pasaba. Estaba  aprendiendo demasiado rápido "la dimensión de la vida". Una de esas cachetadas fue llegar a dormir "a la nada". Si suena un poco raro o fatalista, pero había dejado la posibilidad de alojamiento en manos de una sola posibilidad que por una causa ocasional no se dio y por ello tuve que llegar sin saber dónde iba a dormir esa noche. Muy bien acompañado, con amigos muy atentos, tenía que comenzar la búsqueda en la misma mañana de arribo en pleno centro caraqueño. Si bien el alojamiento previsto no funcionó, tengo un amigo ( dónde me iba alojar y por problemas en su casa no pudo) que me ofreció pagarme el hotel hasta que consiga otra cosa, a lo cuál inmediatamente dije que no. "¿Cómo voy a ir un hotel con tantos amigos en Caracas?". Entonces ahí empecé a llamar.

Poco a poco, con los corotos (serían las mochilas,bolsos,etc) en la calle, tenía que afrontar casi de manera inmediata uno de los problemas más básicos de la vida caraqueña quizás latinoamericana y tercermundista; el problema habitacional.

   La dificultad entre lugar,cercanía,espacio y comodidad iban apareciendo entre llamado y llamado y no porque nadie me quería alojar sino porque en verdad no es fácil conseguir techo. Quizás sea difícil comprender que nadie tenga lugar para que te quedes en su casa pero yo lo tuve que recordar y aprender de golpe en un instante.Cuando no se puede, es porque no se puede.

Poco a poco fui consiguiendo primero dónde dejar los instrumentos, la ropa y los papeles importantes; que es lo que toda persona quiere conseguir apenas llega a un lugar. Y luego de a poco y tranquilo dentro de la desesperación conseguí donde dormir. Fue en lo de un amigo que ya me había ofrecido su hogar antes de ir y justo me acordé y se concretó por mensaje de texto."Claro y raspao" como es la vida aquí. Sin vueltas: "puedo quedarme en tu casa?", como disparando la respuesta. Chistosamente me lo encontré de "casualidad" esa misma noche en un megafestival que se hacía ese día en Caracas a dónde fueron miles de personas en la calle. En el festival había mas de 10 escenarios cada uno con algo de música. Desde rock,jazz,salsa... y películas al aire libre como 

Powaqqatsi ( LA TRILOGIA"http://www.youtube.com/watch?v=cIn75RYq_uo&feature=related" .Que se las recomiendo y los loco fue encontrarme ahí mismo con el pana Emiliano dónde me alojé 2 semanas.


Allí dormía en el living como en miles de hogares en venezuela, y si bien es una zona pudiente y cómoda para llegar de noche en Caracas, el agua venía sólo 5 horas al día. Por otro lado él vive con su abuela algo que en Caracas es muy común y por eso las limitaciones y restricciones estaban sujetas a avisar antes de llegar, hacer tal o cuál cosa con delicadeza o no llegar más tarde de las 11pm,No llamar a la casa a determinadas horas y varias cosas más, propias de la convivencia entre un joven y una persona de la tercera edad que porque "no queda otra" conviven. En ésta sociedad, se los respeta muchísimo más a la gente de la tercera edad, ya que representan la historia de la familia y la sabiduría de la vejez que siempre ha existido sobre todo en el campo.

Si bien es bueno que convivan ya que se los respeta más a los viejos, por momentos es dificilísimo conjugar formas de vida e interéses.  

      Mientras dormía allí iba teniendo muy buenas charlas sobre política, economía, geopolítica y culturales con emiliano todas las noches. El como buen sociólogo ( les recomiendo ésta nota http://www.sociologando.org.ve/pag/index.php?id=33&idn=321 ) me convidaba de sus análisis y yo atentamente lo escuchaba porque no quería perderme ni un sólo detalle. Días en dónde llegaba me dormía charlando con él recuerdo; del esfuerzo físico y mental que me requería la "comprensión" de la sociedad caraqueña.

      Caracas, por sus condición de "ciudad de las oportunidades" trás más 50 años de neoliberalismo petrolero tuvo una inmigración masiva y no planificada. Eso derivo en una ciudad con un déficit habitacional de más de 2 millones de deptos. Lo cuál habla de la dificultad para conseguir dónde dormir, alquilar incluso o vivir más bien. Es por eso insoportablemente caro alquilar un depto.Menos una casa, ya que se consigue apenas y muy caro. No es tan común, encontrar jóvenes que vivan solos, o casas amplias a dónde juntarse a comer, trabajar, o hacer una fiesta. Es más común salir de la casa y es por eso que hay tanta gente en la calle, ya que se comparte muchísimo en ellas. La gente sale de las casas, sale a la calle a conversar, a charlar a conocerse, a socializar o a tomarse un "cafecito" que es el análogo cultural del mate argentino. Hay viejos que llevan 40 años yendo a la misma esquina de la misma plaza.  Eso también trae mucha gente vendiéndo en la calle. Comida, "llamadas a celulares", refrescos, y cualquier huevada que uno pueda necesitar.

 Las calles coloridas y superpobladas, son un reflejo de la recuperación social de los espacios públicos. De salir y decir "ésto es mío" y lo voy a usar. Empoderamiento del pueblo hasta en éstas cosas.

Volviendo a lo del alquiler, que si bien explica éstas bellísimas manifestaciones culturales, esconde la causa fundamental.

Lo más caro suele ser el "depósito en garantía" que en algunas casas llega a ser el valor de 6 meses de alquiler. Es decir a veces pagando 400 usd de alquiler le tenés que sumar 6 meses de depósito para lo cuál necesitas tener casi 2500usd en la mano para poder mudarte. Es decir ahorrar muchos meses o conseguir los "cobres" de alguna manera. Eso es bastante normal también ya que al haber tanta circulación de dinero en las calles no es raro que se pueda conseguir la plata con buenos contactos y buenos prestamistas. Incluso hay algunos conocidos, jefes, amigos, compañeros que podría llamarles "prestamistas socialistas"; con una clara conciencia cuando que verdaramente alguien de confianza necesita el dinero y ellos te lo prestan sin intereses porque saben que tarde o temprano se los vas a pagar.
Es impresionante, pero los reales se consiguen. O mejor dicho, la gente los consigue como sea.
El problema es también la especulación inmobiliaria de ciertos sectores que con contratos abusivos y en algunos casos grandes estafas dificultan aún más la situación. Hay tantas cosas contradictorias que hacen que ésta ciudad como bien dije, sea no - lineal.   
      Esa situación de superpoblación conlleva un montón de cosas muy lindas como el vivir en familia y en colectivo. La situación de varias generaciones que conviven en una casa y un núcleo humano muy fuerte que permite resolver miles de problemas.Cuando una pareja jóven tiene un hijo, vive en la casa, luego las familias se van incrementando y conviviendo una buena cantidad de años hasta que pueda comprar o alquilar una habitación lo cuál es más fácil que una casa o departamento. Esto genera que uno llegue a la casa que llegue, se pase sus buenos minutos hablando con algún integrante de la familia de como está uno, que hizo en el día, que pasó en el país durante esas horas y que dijo Chávez ese día claro.( Cabe aclarar que Chávez es el primer comunicador y el primer pedagogo del país. Se pasa más de 6 horas por día en algunos meses hablando, explicando, concientizando y escuchando a la gente. Insólitamente nunca, en la historia de la humanidad un formato periodístico "tan aburrido"; ha generado tanta audiencia pública. Muchas horas de Chávez "encadenado", como le dicen por aquí cuando las habla por cadena nacional)

Se generan en cáda hogar muy cálidos y enriquecedores espacios de formación integral. No sólo la formación política de escuchar a las familias convencidas con este proceso, sino también la formación humana y el apoyo incondicional para resolver "tus problemas", puesto que toda la familia está pendiente de los que haceres individuales de cada uno.TODOS ESTÁN PENDIENTES DE TODOS. Los problemas nunca son tuyos solamente, SON DE TODOS. TODOS viven en una gran necesidad y se van ayudando unos a otros de manera natural.Y es por eso que el "concepto" de privacidad no sea el mismo que en el sur, en europa o quién sabe donde dónde.Tanto los sufrimientos personales e individuales como las alegrías son colectivas.

Todos saben lo difícil que es conseguir un techo en Caracas, y es por eso que hay un ejército de almas dispuestas a ayudarte, a activar la búsqueda e incluso a pasarse unas cuantas horas buscando en el diario y llamándo por teléfono sin que vos les pidas nada. Eso es hermoso, porque no hay nada más hermoso que la ayuda desinteresada y la solidaridad como modelo de vida.

      Dentro de la ilógica Caracas( o mejor dicho Carascas, por lo caro que es el costo de la vida aquí), si uno es venezolano, le es más fácil sacar un crédito y comprar una casa en vez de alquilar. Y aunque suene un poco exagerado, el gobierno por la necesidad de resolver ese problema y su compromiso por la gente excluída ha facilitado el acceso a créditos de compra, facilitando también la compra de la misma regalándote grandes porcentajes del valor de la casa. Las cuotas no aumentan con la inflación ya que todo lo regulado por el Estado, Metro, salud, alimentos de primera necesidad, comunicaciones telefónicas e impuestos, no aumentan. Hace muchisimos años que esas cosas, las básicas y las imprescindibles no aumentan. Eso se llama Socialismo-.

Luego les comento sobre las "petrocasas" que es un proyecto para cambiar tu rancho por una casa. Te cambian el rancho en el que vivís por una casa hecha de pvc, ignífuga, con ventanas, puertas, baños, etc. Imagínense como le cambia la calidad de vida a las familias.


    Yo mientras tanto, con un presente muy privilegiado dentre de algunos pormenores naturales de la vida caraqueña, estoy aprendiendo.
En mi humilde medida, convivir con esas cosas que millones de personas en el mundo sufren a diario me está convenciendo de que hay cambiar radicalmente el modo de vida en que vivimos. Creo que tenemos que organizarnos ya. Y empezar ayer! .
Adrián Blejman
19 de julio de 2010.
 



 







martes, 13 de julio de 2010

Entendiendo un poco Caracas.


 Luego de 18 días en Venezuela,creo que ya estoy listo para escribir.
Es un proceso muy rico y profundo el que vengo vivenciando desde que llegué a esta impactante ciudad llamada Caracas
    Como bien saben todos, hay momentos en la vida que son para transmitir, emitir, contar y explicar; y otros momentos que yo llamo "momentos esponja";Que son aquellos momentos donde uno se "chupa todo lo que pasó", o lo que pasa para no parafrasear a León Gieco. En esos momentos uno absorbe todo; pues es ahí dónde uno mira, escucha, piensa, recuerda, compara y comprende en fin.

   Es por eso el tiempo que me he tomado para transmitir.Sentía  la necesidad de masticar y digerir antes, para que la digestión no se retrase salteándose varios pasos evolutivos.

   Tengo varias formas para contar;que van desde la "aburrida" y "turísticamanera cronológica", hasta la "cualitiva" y criteriosamente personal.La primera podría ser abruptamente confusa y no dejaría en claro mis percepciones y pensamientos aunque daría un paneo gral de lo que he hecho;  la última, yo creo que sería más un reflejo de lo que mis ojos han podido escuchar. Ya que los sentidos se han entremezclados porque la misma CARACAS ( no lineal) te obliga a ello.

  Desde la Guaira(ubicada en las costas del mar caribe), que es donde se encuentra el aeropuerto internacional,hasta el "valle de CARACAS"; la temperatura oscila unos 5/10 grados. Es decir; la llegada fue caliente en esos términos.

Luego, pero ahora hablando en términos de hospitalidad humana, no se enfrió!

    La espera en el aeropuerto fue un poco larga hasta que llegaron Oscar y Jae a buscarme.Ahí mismo fuimos a tomar el transporte público llamado SITSSA, que es un servicio del Estado que te lleva a la misma Caracas por un precio 10 veces menos que un taxi.El autobús te deja en ALBA CARACAS,que era un hotel tipo "HILTON" que fue estatizado por el Estado, hace unos años y ahora se usa para congresos, deportistas, etc, y de ahí si tenés que salir y caminar para "afuera del hotel" y encontrarte con "la realidad" ruidosa de caracas. Digo ruidosa por no decir musical, aunque yo creo que cualquiera de las dos palabras serían bien usadas dependiendo de quién la mira, y cómo esté la persona que la mire.No sólo eso sino también sabiendo "qué está mirando" esa persona.Parece un enriedo pero con esto quiero decir que CARACAS se puede ver de muchas maneras y hasta de maneras que parecen totalmente opuestas!!
  Trataré de no ser imparcial! Ja.Porque aquí en venezuela es muy dificil serlo. La sociedad está tan polarizada que todo se reduce a estàs con Chavez o estás contra él. 
Eso se manifiesta desde la forma de pensar, la calidad de vida que llevás, la zona dónde vivís, el color de piel que tenés, dónde trabajas y lo que pensás políticamente. SIEMPRE HAY MATICES, pero lo común no es eso.
     Aclarando algunas frases, No es que "CHÁVEZ polarizó" la sociedad, sino que el fue una persona que interpretó al venezolano "típico", sus costumbres, su forma de pensar y hasta su color de piel y es por eso que dirige el país. Porque el pueblo, históricamente excluído, se siente identificado con él de una manera impresionante y lo que es más importante, el pueblo sigue siendo ESCUCHADO. Tienen un presidente que siempre ha escuchado a la gente y éso explica el grandísimo apoyo que tiene en millones de personas como él.
Fue así que se empezó a ver en todo el país que los pobres existían, que eran de tal manera, que pensaban de tal manera, y que vivían de tal manera. Eso hizo que se haga NOTORIA Y VISIBLE, la polarización que HISTÓRICAMENTE hubo, pero muchos REACCIONARIOS prefierieron invisibilizar-
 "CON CHÁVEZ SE POLARIZÓ LA SOCIEDAD", se dice, negando la lucha de clases que todavía existe y se manifiesta de diferentes maneras.Eso ha hecho que la polarización se manifieste hasta en la actitud para con el país. Se ha elevado la conciencia política del pueblo, de entender porqué se está así y porque el mundo está como está. Se le ha dado la posibilidad a la gente de que se pregunte cosas que nunca se preguntó  y se le ha dado herramientas para que se organicen y las cambien. Claro está que el ESTADO, tiene las ventajas de asegurar cuestiones básicas como SALUD Y EDUCACIÓN a la población pero también sus limitaciones a la hora de efectivizar otras medidas. A ésto último se le suma la innumerable cantidad de CORRUPTOS, (la misma gente por su conciencia ya los identifica) que están en puestos de gestión y tienen mucho poder. Ésto retrasa la marcha de la revolución y la desgasta, ya que la derecha pega por fuera, y los funcionarios burocráticos corruptos que se dicen ser chavistas, pegan por dentro. Mostrando así que hay 2 burguesías-.Una interna y otra externas en puja por quedarse con la inmensidad de dinero y el poder que hay circulando en el país.
Esto aclara que Chavez no ha dividido la sociedad, sino más bien es un MURO DE CONTENCIÓN PARA QUE EN VENEZUELA NO ESTALLE UNA GUERRA CIVIL.Esto requiere más elaboración que iré escribiendo poco a poco pero que si quieren entender les recomiendo que estudien sobre el CARACAZO.

 Por otro lado, están los miles de funcionarios( en su mayoría gente muy jóven y consecuente) que están también en cargos de gestión del Estado trabajando de manera responsable comprometida  por la revolución. Lo cuál agrega otro espacio más de disputa y lucha dentro del GOBIERNO. Compleja es la realidad, y uno caminando por las calles de Caracas aprende mucho.

Hay muchísima información circulando de boca en boca, porque el propio proceso de politización y la velocidad de los acontecimientos te obliga a mantenerte "Pilas" como dicen aquí. Informado, alerta, claro, y activo.UNO ESTANDO AQUI SE NUTRE POLITICA,SÒCIAL Y ESPIRITUALMENTE.
Es así como se vive. Lo cuál te genera un cansancio mental de la cantidad de cosas que la gente cuenta, de noticias que no llegan a veces a salir a la info "mass-mediatica", pero que todo el mundo se entera. Ésto mismo te forma tanto que a veces perdés la dimensión de lo días, las horas y el tiempo se recicla y aprovecha.

En cada esquina, en el metro, en los carritos (buses), areperas, cafés, bares, comercios, la gente discute. TODOS ESTÁN PILAS. Todos están pendientes de lo que la gente hace, lo que dice y como se mueve-Esto hace que uno se sienta "intimidado", y por momentos uno se sienta super apoyado y acompañado. La misma gente te cuida, te sugiere, te dice lo que piensa.
Es más, te hace un análisis de "coyuntura" sin pedirte permiso incluso. Uno le pregunta como se llega a tal lugar a alguien, y el que pasa por atrás tuyo te explica y se detiene a conversar contigo.Uno se nota confuso, y alguien aparece a clarificarte. 

ES MUY LOCO!

La gente se mira, la realidad emerge a cada instante haciéndote sentir muy integrado a la sociedad.

Eso me ha ayudado muchísimo. Desde la necesidad de encontrar hospedaje y trabajo hasta la de resolver los problemas más básicos en un lugar TOTALMENTE DISTINTO al que te acostumbraste a vivir. La gente está "pendiente"; las familias, los amigos, y la misma calle de lo que hacés. TODOS, sean conocidos y no conocidos te tienen en cuenta, te miran, te sacan una charla, te esperan y hasta poseen una sensibilidad de cuál es tu realidad que por momentos te hace ser transparente al engaño. 
La realidad siempre ha sido cruda aquí en Caracas. Hay problemas que son histórico de décadas y que no se han podido cambiar, ni con Chávez( tampoco el puede hacer todo, claro) pa acá porque son cuestiones culturales de años. Eso ha hecho que la gente viva en "un gran problema colectivo"; lo cuál se manifiesta en lo que antes aclaraba: una gran capacidad de comprensión de tus problemas y al mismo tiempo un aliento y predisposición para resolverlo digno de ser destacado. Se piensa de ésta manera: "tu problema es mi problema"-VICERALMENTE se avanza."Hay que seguir", "hecharle bolas"; avanzar y lo que acá tienen muy claro: disfrutar la vida y sus pequeños grandes momentos. Y es por eso que se soportan cosas increíbles y que la gente vive tan "Pilas" y desprendida de los pesares más básicos que el ser humano pueda enfrentar.
En cuanto al "problema colectivo", me refiero a que todos han pasado por la cuestión por ejemplo habitacional.Caracas es cruda pero no por ello menos BONITA, tiene los barrios y las villas por ejemplo a la vista. ES DECIR: LOS VES TODO EL TIEMPO.Porque sobre el valle y la montaña se han ido construyendo precariamente miles de casitas, que han ido conjugando el paisaje del "AVILA", que es el cerro que rodea la ciudad. Eso ha hecho que se haya planificado muy mal la ciudad.MEJOR DICHO NO SE HAYA PLANIFICADO.
Al ser un pais centralizado que ha vivido por DECADAS de la renta petrolera, se han provocado masivas migraciones a la gran ciudad central de Caracas. Deber haber otros factores, pero la impresionante circulación de dinero y el clima inmejorable ( 25 grados todo el año: remera y pantalón largo todo el día), han superpoblado la Capital dónde residen 6 millones de habitantes en un pais de 30.

Eso explica muchas cosas que pronto iré contando.

Espero haberlos empapado un poco más de la vida en una de las ciudades con más contradicciónes del planeta.

Los dejo por un tiempo, espero que se menos que hasta aquí aunque es mucha la información que tengo que procesar! 
Aquí en éste texto hay un porcentaje ínfimo de lo que he aprendido en la UNIVERSIDAD DE LA VIDA, que por éstos momentos me está dictando sus clases en la Caracas de Bolivar-


Adrian Blejman.
13 de julio. 2010

sábado, 26 de junio de 2010

1er reporte 2010 desde Venezuela!!!

Recordar,salir de viaje es volver a recordar.
 
 Volver a recordar, que es por momentos,volver a vivir intensamente.
Esa fue la sensación apenas el avión,con su tremenda masa de varias toneladas,dejó de tocar la tierra para elevarse por otra tremenda masa llamada aire. Será porque volví a sentir esa sensación de no poder hacer más nada que vivir ese momento.Preciso momento en pleno vuelo, que transcurre entre que salís hasta que llegás  y no podés "conectarte con el mundo"de ninguna manera. Allí, en ese tramo, no existe la posibilidad de parar la pelota; bajarse del avión;llamar por teléfono, conectarse a internet o ir a comprar algo al kiosco. La pelota es imparable,siempre avanza,doble o no avanza. Siempre pa delante."PA FRENTI", como dicen los brazucas... y la sensación de ir siempre pa lante es "un viaje";sobre todo arriba de un avión.
Ahora bien, cuando uno se baja del avión y lo traslada a la vida cotidiana, te das cuenta que ser feliz es gratis.
 
 La sensación de inconexión en pleno vuelo, en un mundo hipermediatizado es por momentos agobiante. Más en pleno mundial de fútol! Saber como va un partido, quién gana, quién pierde, O qué está pasando en tal o cual lugar son cosas imposibles de saber y debe ser uno de los pocos momentos que quedan que te llevan a ese estado de vida, de saber y conectarte no tanto ahora con mundo, sino más bien con vos. Quién sos, porque sos loque sos, y que querés ser. Ahí te das cuenta que ser "Alguien", es ser vos mismo.
   Esa misma sensación de la aparente desesperaión, se transforma minuto a minuto, en un placer muy difícil de explicar.La idea de "aceptar" que uno está indefenso y no puede hace nada al respecto, te hace vivenciar lo pequeños, e insignificante que somos frente a toda esa gran ciudad que uno deja debajo.A lo cuál te lleva nuevamente a hacer reflexionar con paciencia... QUE GRANDE QUE ES EL MUNDO!!. Y que chicas que son las ciudades si uno hace la comparación!
¿Como podemos vivir tan apretados, tan sofocadosy tan"estresados"? ¿Porqué vivimos con la velocidad que vivimos? y ¿ Cuál es el motivo por el cuál consumimos como consumimos?
 
Porque se organizaron así esas grandes aldeas mundiales? y sobre todo..¿Cuánto tiempo más podrá soportar ese espacio tan estrecho a tanta gente que lo único que hace es derrochar, producir,gastar, comprar y tirar? Cuánto tiempo tenemos hasta que eso eclosione?¿ y qué vamos a hacer cuando eso ocurra!!?
 
Bueno, les dejo esas preguntas para que comencemos a responderlas porque es imperatovp encontrarle la vuelta.Que no será individual, sino colectiva.
Por el momento, me tranquiliza saber que las ciudades( su ritmo de vida, su consumo energético,alimenticio,económio) dependen en un 99%, y no se si más,de lo que se producen en las grandes extensiones rurales.Todo se extrae de allí y desde allá. Todo lo sacamos y lo reventamos de esos lugar que aún,milagrosamente, albergan una paz y una tranquilidad que cualquier citadino busca en y para  sus momentos de relax.
Ahora esperanzador, es saber que con las zonas rurales,no pasa la mismo.
 No necesitan(en un alto porcentaje) de la GRAN CIUDAD para subsistir lo´cuál desde el avión es muy facil de corroborar.
 
Hasta la próxima.
Adrián Blejman, 26 de junio de 2010,
 
Aeropuerto de Maiquetía, La guaira, a segundos del caribe Venezolano.
.
--
"Son las decisiones y no las circunstancias las que determinan nuestro propio destino"

sábado, 24 de enero de 2009

domingo, 9 de marzo de 2008

Re: Volviendo....

REvolviendo recuerdos.....VOLVIENDO!!....a recordar.

Bueno, compañeros de viaje; Amigos,familia, compañeros de la vida,Valedores,parceros,panitas,compas,chavos,patas,primos.... Luego de 7 meses desde q sali de Cordoba, lugar donde resido ;pase 2 semanas por Mendoza y de ahì crucè la cordillera para llegar a la bella ciudad de Santiago de Chile.`Ahì vivì un mes . Donde comencè trabajando en Santiago para luego pasar mi cumpleaños numero 21 en el Vale del Elqui.Mayorìa de edad, fuera de mi paìs...todo un desafìo.
   Tuve la oportunidad de estar en Santiago para el primer aniversario de golpe de Estado sin Pinocho,vivir la represión del aparato militarl intacto de los carabineros Chilenos y presenciar un hecho histórico para la sociedad chilena. Sociedad polarizada, con valores muy capitalistas y con un neoliberalismo aplicado a receta de los bichos del Norte.
En chile hice de todo, hasta llegué  jugar torneos internacionales de ajedrez con 2 horas de sueño y saliendo entre los primeros 8 de 170 personas....
 Luego seguí viaje rumbo a Cusco...Haciendo mas de 1700 km a Dedo; en cola; hechando Tray o en autostop como le quieran llamar,arrivé a Tacna-Perù ,justo el dìa en que pasaba por ahí Fujimori, ex presidente de Perú acusado de cometer crimenes horribles en sus años de Gobiernos. Otro día histórico..donde parecía que había un poquito de justicia para el pueblo peruano. Pueblo introvertido, muy castigado y muy pobre...Pero con una gran riqueza cultural y un gran sentido de pertenencias de sus costumbres, culturas y tradiciones históricas... En ese país hice una inversión.- Luego de ganarme 70 usd en el casino; jugando al tragamonedas; algo totalmente inòspito en mi cotidianeidad; fui y me comprè  el Jonca. Si un cajòn Peruano, que sonaba bien bueno. Pero que me cambiaba considerablemente la forma de Viajar. Siempre ès bueno viajar con la menor cantidad de bultos posibles; la comodidad del viajero reside en eso.Sobre todo cuando uno elige esa manera de viar. Subirse y bajarse de vehículos desconocidos; en momentos de rapidez, en situaciónes de riesgo, en lugarers violentos o en el mejor de los casos en buses o a hasta barquitos..
   Pues bueno, les contaba cambie la forma de viajar... De hacerlo ligeramente como salí de " LA SERENA,CHILE" A enfrentarme con la ruta; a  viajar con una caja cuadrada de alrededor de 50 cm de alto con 30cm de ancho.Incompresible...dificil de transportar pero con infinitas utilidades a la hora de llegar-Es decir todo el esfuerzo por cargar esa caja hermosa pero horriblemente incómoda valió la pena- Sobre todo a la hora de tener mesa de luz, de poder sentarse en ella a esperar carros en la ruta, de usarla para llevar libros en la funda, o cosas muy frágiles dentro del  hueco del cajón sin olvidar que fue mi compañia fiel durante más de 5 meses por gran parte de latinoamerica y el Caribe.  ME estoy olvidando de la seguridad laboral que me brindó al tener un isntrumento con quesocializar  con que trabajar.. Algo bien importante .Sobre todo porque es el que me llevó a Cuba, México y me devuelve a  Argentina....
 
Sigo; salí de Perú por el Norte....Huyendo de un parate nacional debido a un censo que se hacía justo el día que me Fuí.
 En perú hice como 3200 km. En bus mayoritariamente y conocí bastante mucho.Un país bello, con infinita diversidad de paisajes y climas.
Llegué  a la frontera con Huaquillas. Frontera con Ecuador... La verdad que muy fea frontera y siendo la segunda que cruzaba "caminando"; fue toda una experiencia religiosa.
Así es que me crucé con Guayaquil en el Camino. Donde estuve entre otras cosas trabajando en los buses con unos chilenos, tocando un cajón peruano y haciendo música Venezolana...Una verdadera integración Latinoamericana..!
Seguí mi contacto con el Rock anD Roll y la fama, después de estar y entrevistar al musico uruguayo Jorge Drexler,  en Lima; estuve con Soda em Guayaquil. Compartí una noche de alcohol y lujuria en la casa de una de las personas más ricas del Planeta.... Alvaro Noboa. Ex candidato derechista en la última eleccion ecuatoriana que perdío con Correa.  Muchos contrastes...de dormir en Hamacas en la playa de Montañita, haciendo usurpación a la propiedad privada ; hasta estar en un concierto en un lugar donde la entrada salía 270 usd para luego volver a mi hogar donde compartía habitación con los chilenos...en un el cuarto de un motel de mala muerte del centro de guayaquil.
En ecuador no estuve mucho tiempo a comparación de Perú por ejemplo. Y tampoco pude continuar con las clases de Ajedrez que comencé dando a los niños en la plaza de Barranco, Centro de Lima.
Ásí que ya no viajaba sólo con el Cajón. Ahora también me acompañaba un tablero de Ajedrez de Madera...Otro instrumento que me daba una "seguridad" ajedrecistica...
ASí fue que llegué a Quito...Donde conocía a unos colombianos que me hicieron sentir la alegría de ese país tan hermoso pero castigado...Ellos y ellas de la Universidad del Valle, de Cali.me arastraron hasta Cali...Viajando más de 20 horas por le hermosa Selva Ecuatoriana-colombiana.. Paisajes ralmente increíbles, bien diversos, mucho verde; mucha verdura.... Y un país con gente de puta madre.. Gente mu solidaria, hospitalaria e inceiblemente rumbera; con mucha fuerza a pesar de ser tan castigado por tantos años de  " DICTADURA -democrática" Una de las peores dictadura de américa latina , encubierta en elecciones cada 6 años...
    Seguí rumbo a Bogotá. A esta altura ya llevaba como 7000 km por tierra....en menos de 3 meses y en esa ciudad inmensa pero Muy bella también. Pasé 5 días de puro rock and rolete. Cubriendo periodísticamente  el mayor evento de Rock gratuito de Latinoamérica y con presenciando también una terrible granizada qeu se produjo en esa ciudad que quedo enblanquecida por tremenda catástrofe natural. Autos cubiertos por el hielo..calles blancas; gente herida hasta de hipotermia ...pero así todo elcalor de los colombianos se hizo presente en mi viaje...
   Dormí como 4 noches en lugares diferentes....Desde casa de gente que no conocía hasta en estudios de grabación de bandas como Vietato; Bajo tierra y compartiendo bebidas alcohólicas con Catupecu Machu....Charlando de la vida y de las bellezas colombianas.....
 
 
Pues luego continué ruta colombiana..pero hacia la costa... LLegando a Santa Marta. Con unos alrededores hermosos. Me acuerdo de "La Puerta" Un bar-salsero,reggaetonero y rockero de aquellos. Donde fui mas de 6 veces y la pasé muy bacano... También Recuerdo el parque tayorna...paisajisticamente hablando, de los sitios más bellos de  mi diminuta visita por territorio sudamericano.Combinación de verde con azul. Selva y mar. Pero mucha vegetación y unas playas hermosas, con arena hermosa, y hasta con Olas... Caribe con olas...aunque usted no me crea....
 

Luego la llegada a Venezuela tambien.Arrecha.--En un momento politico interesantisimo. Que dicidiría el destino de los Pueblos Latinoamericanos...Pude presenciar un momento politico muy importante en el presente de Venezuela. Convivir con los venezolanos, aprender, escuchar, informarme y hacer un esfuerzo inmenso por entender una realidad diferente. LLena de convicciones, de luchas de reclamos y con una humanidad asombrosa del pueblo veneco.. Pero un revolución pensada en caribeño y hablada en venezolano...Los panitas,los chamos,las gevas; esa gente que me dio tanto y me regalo un momento hermoso en mi viaje y en mi vida. Diciembre, Una reforma politica que significaba mas socialismo.Que se radicalizaran los cambios y las transformaciones humanas en las personas. Un proceso de creacion colectiva... y lo mas importante la compenetracion de la gente en la resolucion de sus propios problemas cotidianos....,los consejos comunales,las misiones de educacion, de salud, la fuerza revolucionaria y la colectivizacion de la propuesta de Reforma hecha por Chavez. El comandante..hombre tan querido por ese pueblo y por los pobres del mundo.Convencido, y enamorado de la revolucion bolivariana... 
    En Caracas,Venezuela me dedique a vivir...Ya no era viajar sino vivir en diferentes lugares. Acostumbrarme a vivir y a cotidianizar la realidad pero en otro contexto, con otra gente, en otro lugar....nada rutinario...Trabajando en el metro; viviendo de la musica, disfrutando de viajar bajo tierra.

 Otro suceso historica en mi viaje y en la historia latinoamericana.... Se pierde la Reforma.. Primera derrota electoral del chavismo, pero junto con eso se inicia un proceso de autocritica y de revolucion dentro de la revolucion super necesario." ¡ Es que chamo ; la gente no estaba preparada para el socialismo. Ellos nos pegaron en los valores del capitalismo...y nosotros todavia vivimos con esa cabeza, con esa cultura. El hombre nuevo tiene que luchar contra el mundo viejo. Falta mucho para hacer, hubo poco tiepo para explicar esa reforma....la derecha pego muy fuerTE, Siempre la misma receta....desestabilizacion economica, boicot, caos,desinformaciòn internacional ....generando la matriz de opinión de la locura de Chavez, que Chavez te iba a sacar los niños, iba a gobernar hasta que se acabe el mundo, que te iba a sacar los carros....y yo me pregunto....QUE VA HACER CHAVEZ CON TANTOS CARROS?? Que va hacer con tantos niños?? Bueno... la cuestiones logicas no importaban..las criticas eran vacias, ignorantes y pocas con na profundidad y coherencia...el plan de los " escuálidos" era destruir.... frenar..y mantener sus privilegios, empresas y buena vida capitalista.. LA misma tàctica que se usò con Allende por ejemplo.
 El pueblo, en cambio, dispuesto a todo por mantener al comandante dirigendo la Revolución.  Pude leer en una pared de aquellos dìas una frase que  resume  el liderazgo y la importancia de Chàvez en ese lugaR: "CON CHÀVEZ TODO, SIN CHAVEZ PLOMO".
Pues, es impresionante q cuando Chavez acelera su propia formacion politica ; el pueblo proporcionalmete alcanza mayor grado de concientización revolucionaria...Por eso la necesidad de que el siga conduciendo el proceso....Sin Chavez no hay revolucion. Lo están aislando mucho....Esta reforma y su derrota sirvió para sacarle la careta a todos aquellos que se visten de rojo y actuán da Azul. A la derecha endógena del chavismo ; y a los reformistas.... Pero bueno;también hay que asumir que él no es Dios ni todo lo puede hacer sólo, Es un gravísimo error pensar en qe el solucionará todos los problemas así como pensar en que él tiene la culpa de todo. Es sólo una persona más y si cada persona no se asume como sujeto histórico de cambio...NO hay revolución.-
En conclusión.--- Conclusion poco concluida...la revolución necesita del latigazo de la contra revolución. Esta derrota " pírrica " como le llamaron, sirvió. Quizas más de lo que parecía; pero no hay que ir mas despacio... no hay que dar pasos atrás...hay que acelerar las acciones....participar, construir y seguir luchando..

Luego vino Cuba.... País muy dificil de objetivizar...Como todos, pero es que en este uno encuentra lo que busca y desencuentra lo que no busca.. Depende la actitud que tomes la forma que viajes y la manera que te relaciones con la gente ....es lo que recibÍs.
Hay mucha gente interesada, muchos vicios creados entorno al turismo y alas necesidades que acarreò el periodo especial, luego del derrumbe de la Union SOvietica..Es que es un país pobre..Muy pobre en recursos , pero muy rico en dignidad.No es la pobreza de la desesperación por morirse en la calle....de vivir endeudado...de no tener empleo por meses o años y tener que darle de comer a tus hijos....es otra pobreza..Es una pobreza que obliga a ser creativos..Obliga a solidarizarse con el hermano,el amigo, el vecino. A compartir...Lo mas lindo que tiene el ser humano...Dar de lo que uno no tiene. No tener lujosos electrodomèsticos.. lavarse sin jabón, bañarse sin agua caliente si es que hay agua; vivir a vela... cuando se corta la luz... andar en bicicleta... pues impensado comprarse un carro...
   Tienen al mismo tiempo una riqueza espiritual y una alegría como caribeños que son; q  también ; te la saben transmitir.
      A mí personalmente, viajar como estudiante argentino que reside en cuba, me sirvió burda... como dicen los venezolanos.
   Pude vivenciar y sentir cosas que cuando uno lo hace como turista no se lo permiten.  Viajar en guguas de cubanos, comer como cubano, dormir con cubanos...cosas lindas... donde el "interés" desaparece o al menos se congela por un momento..
   Para entender la realidad cubana hay que entender que uno no es cubano, luego hay que internarse en la historia política y económica de los últimos 50 años mundialmente hablando. Despúes de eso; analizar las secuelas que dejó el periodo especial y la imitación por parte de "algunos" dirigentes del modelo soviético de la estructura del poder y sus vicios degenerados por ello. Luego, pensar y actuar como caribeños; practicar la humanidad, desprenderse de las cosas materiales y pensar el mundo de una manera socialista...
Después y finalmente... seguir intentando entenderla... PUes hay  gente que vive hasta 10 años en la isla y todavía hay cosas que no puede entender....
Sin embargo, el Oriente cubano es mucho más sano que La habana por ejemplo. De ahí nació la revolución. De ahí partió...La Sierra Maestra, los guerrilleros, los campesinos,Santiago de Cuba, el Son, la música bien sabrosa, las rumbas, los traguitos... y el tabaco...
Y el hombre nuevo existe en ese paìs...

En los hospitales, trabajando para darle todo a esa gente que se lo merece por el solo hecho de ser "humanos"; en las escuelas, en las fàbricas ; y en todos aquellos lugares donde el pueblo sigue practicando el socialismo con la acciòn.

 También estuve en Holguín, Manzanillo, las playas de la costa de holguin....playa esmeralda..donde me colé a un hotel All inclusive...algo que nunca pensé que haría pero ahí estaba, comiendo y tomando demasiado en Cuba....sin comentarios...

También Camaguey..ciudad muy bonita y muy sencilla. Otra ciudad de la bicicleta.... Pues la sencillez de la isla es algo único...los autos hitóricos y viejos; la gente pidiendo el último para hacer cola pal pan, pa la guagua, pa entrar a copelia;....Sintomas de Solidaridad compulsiva y verborragia plena..."UFF QUE CALOL!"
Me fui de La Habana 3 días antes de las elecciones; donde Raúl Castro sacó más votos que Fidel....
LLegué A Mexico, en Avión también, País donde hice como 4000 km por Tierra desde el Df a Tulum y vuelta por Cancún a Pto Escondido.Turismo convencional, alternativo....dedo....visita a los Chiapatistas...y luego trabajo en Puerto Escondido, con Luis una mexicano que rolaba por el mundo hasta que provó Peyote...cactus mexicano; le cambió la vida y en 2 meses terminó cultivando Mota en Zurich..
Despuès de ese bello y fugaz recorrido por tierras mexicanas; la vuelta a Cuba...UN díA Y todo estába revuelto...UNa escala de un dìa, pero se percbìan cambios. Cambios històricos---Un video de estudiantes cubanos con críticas fuertes a los dirigentes cubanos..Críticas pidendo más socialismo...Hablando de algunas restricciones que en su momento quzàs sirvieron pero ya estàn obsoletas... crìticas muy bien pensadas y ben hechas.... SIempre, aclaro pidiendo que se profundice el socialismo... Pero como ya saben la prensa internacional la tergiverso como si fuese màs de lo mismo....descontextualizando los reclamos y cambiàndole todo elsentido y la profundidad que se merecìa...

Luego de ese acontecimiento....LA vuelta a Venezuela...
Me recibieron muy bien.. MIs amigos de "Metroboys"; con los que recomencè a trabajar como si no hubiese pasado ni un dìa; la gente de Voces Antiimperialistas y el Frente NAcional Comunal SImon Bolivar... QUiènes me brindaron un espacio en la casita del EStado Vargas; Luciano.... el pana de PAlmeraskanibales....mis amigos de Caracas en fin...
Otra vez, todo revuelto.Otro paìs...Diferente al de Diciembre....
    NO habìa buhoneros( vendedores ambulantes que venden en las calles de caracas en diciembre); no habìa tantop caos navideño...LA efervecencia por la reforma habìa traspolado a la denuncia de Exxon MObil, ,multinacional petrolera que pretende embargar a Venezuela por la NAcionalizacion de PDVSA; LA prensa interna y externa pegando durìsimo....tratando de conectar a Chàvez como narcoterrorista; porque toma leche con hoja de coca: EEUU; amenazando con una invasòn si es que Chàvez no le mandaba mas petròleo a ellos...
    Los eventos de febrero en Venezuela....Aniversario del dìa de la JUventud, e 4 de febrero, el "CAracazo"; es decir siempre temas de los cuàles discutir, reslver, polemizar y cuestionar.... Mucho debate polìtico...la gente en los cafès ; en las areperas y en las camionetas...hablando de polìtica; analizando el panorama polìtico....
 
  Despuès Colombia otra vez....ME enrrumbè rumbo a Bogotà , cruzando primero a SAn Cristobal, donde conocì a Roland con quièn compartì 32 horas de viaje hasta que llegamos a Bogotá.. UNa ruta hermosa, bellisima. verde montañosa, nublada, soleada y llena de vegetaciòn y una impactante exaltaciòn de simplezas naturales...àrboles;flores; montañas.....aves; precipicios; curvas; subidas, bajadas.....uno de los caminos màs bellos para recorrer vìa carretera de esa parte del continente...
  Estuve hasta el sàbado pasado. Ahì comencè el mes de marzo.Otro hecho històrico ocurre en el mundo ; en la historia y al mismo tiempo...al final de mi viaje.... MAtan en una incursiòn militar en territorio ecuatoriano a RAul REyes, un guerrillero quièn habìa avanzado mucho en el acuerdo humanitario desde que Chàvez se "involucrò" en el conflicto de la liberaciòn de rehenes.Una pieza clave para la negociaciòn y la liberaciò de INgrid Betancourt....otra rehèn clave...Pero a Uribush, no le importò mucho nada y desde que supieron dònde estaba Reyes, ya sabìan todo lo que iban a haceR: Matarlo, culpar a CHàvez y Correa de financiar el narcoterrorismo; amenazar con una invasiòn a Venezuela y  no se buscaron mejor idea que " UNA LAPTOP QUE TENÌA REYES QUE COMPROMETÌA A TODOS". Yo no entiendo como habìando destruido todo el campamento, destrozado pràcticamente todo lo que habìa en campamento de las FARC, encontraron milagrosamente una laptop, que se salvò y tiene cartas que hablan de que Chàvez les mandò miles de millones de dòlares....Tampoco entiendo ; si el discurso de Uribush es que las FARC, son narcoguerrillas y se autofinancian con la venta de drogas....porquè administran tan mal sus recursos que necesitan de 300 mil millones de dòlares de Chàvez...? 
   Yo crucè el DOmingo a la noche por Cùcuta;Colombia, frontera con Sàn Cristobal. POr 5 minutos me sellaron e pasaporte en el lado Venezolano, ya que la aduana colombiana funciona 24hs pero la Venezolana cierra a las 7 pm...¿?¿?¿=¿?¿?ES decir, crucè por un pelìn...
Al otro dìa...militarizan todas las fronteras entre  Venezuela y Colombia ; y al dìa siguiente.... Cierran las fronteras para todo el mundo entre Colombia y Venezuela.... y se arma un pedo polìtico internacional que todavìa està caliente y nada sabe como puede seguir....

FInalmente....llego a CAracas, me despido de esa ciudad, de esa gente y de ese paìs que me dio tanto y me subo al Aviòn que "pica " en SAo PAulo; Y ME aterriza en bs as.....
6,5 Meses fuera de Argentina.... 10000 km por tierras hasta llegar a Caracas; 10000 km por aire entre Caracas, La Habana y DF, 2000  màs hechos por tierra en CUba; 4000 km en territorio Mexicano;  3000 km hechos entre Caracas y Bogotà y finalmente 5000 km màs por aìre hasta Argentina....
   El cuenta kilòmetros se me acaba de romper.... pero ya estoy pensando en como lo voy a arreglar....
Un abrazo a todos los que hicieron posible este viaje;  a los chilenos, peruanos,ecuatorianos,colombianos, venezolanos, cubanos,mexicanos y argentinos desparramados por latinoamèrica....
Gracias pues.
Adriàn Blejman..
Desde Còrdoba.... 9 de MArzo de 2008-