martes, 20 de noviembre de 2007

Una frontera más

Bueno compadres, parceros,. o compas.
Como les guste.. Ya estoy En Maracaibo.,ia ieguè.
 Luego de despedirme de mis amigos samarios, en Santa MarTA. Partí en una buseta rumbo a Maicao. Ciudad fornteriza.
Luego de llegar y esperar 1 hora y media hasta que se llene uno de esos carros que te cruza la frontera, EMPRENDIMOS VIAJE OCN 4 PERSONAS Màs hasta llegar a "la raya".Si cualquiera puede penar mal, pero la raya es la raya que divide Colombia de Venezuela. Por el norte . Muy cerca del Mar y esa autopista da hasta Maracaibo. Sale a esa Gran ciudad que es la segunda en habitantes de Venezuela.
   Mientras viajábamos yo pensaba en la llegada a Venezuela, boinas rojas.. Guardias de la forntera fue la primera parada.
 
 Así es que empezaba el primer control Venezolano.  Era impactante ver a los militares de otra manera, quién sabe porque pero yo los vi con otros ojos.
   Luego de revisarnos a todos agarron a uno que hablaba como cachaco. Lo detuvieron por hablar como roloo cachaco( persona que vive en Bogotá). Parece que los tipos saben quiéns vienen a Venezuela y a qué vienen.
Así fue,este don traía en el zapato 10.000 dolares en efectivo.Como la venta de dolares en Caracas es un negoción( uno compra a 2200 bolivares cada dolar y lo vende en casi 6000 bolívares) los guardias fronterizo están como locos esperando la navidad.
Esa es la " vuelta que ahora están haciendo" decía otro de los que viajaba en el carro conmigo. Uno lo único que tiene que hacer es tener dólares,obtenerlos comprando celulares en Caracas y venderlos en Barranquilla, Colombia es una forma, Obtenerlos de la compra venta de cualquier cosa es válido. Colombia es mucho más caro que Venezuela y por allí hay una falla en el Sistema incríble. Sólo cambiar los cocos es un negocio.
  La cuestión es que lo metieron al señor en un cuartico. Eran tres uniformados con el tipo adentro y uno no sabía que pensar. A mi se me cruzó todo por la cabeza. Es como que ya volvía a mirar a los boina roja igualito que uno ve a los militares en Argentina.  Y pensaba, que le estarán haciendo, cuantos les van a pedir. y ahí nomás una chica que viajaba con el señor que estaba en el cuarto incomunicado, empezó como a lagrimear. Y todos preguntandole si lo conocía, si viajaba con él, evidentemente así era. Pero eso nunca se lo dijeron a los guardias. Ellos la presionaban para saber pero ella negaba que lo conociera. ASí fue que el carro arranco y ya con una persona menos. Ella decidió seguir, pues se iba a quedar a protegerlo pero esta chica cargaba con otros 3000 dolares y no los quería perder.... Pues no era plata suya y quién sabe de quién.
   La cuestión que los 100km que quedaban me enteré de todas las maneras de hacer las "vueltas", esas movidas sucias que le meten el dedo en el culo a los huecos que deja este sistema. Muy vivos los colombianos, personas muy rápidas y que te dan vuelta en una baldoza. Uno no se puede  descuidar, había otro que sabía todas,  las legales para hacer entrar 30000 dolares pero en cheques viajeros yen tarjetas de créditos, cambiarlos a 6200 bs y volverse a bogotá habiendo hecho un negoción.-
 
  Esa es la primer historias de fronteras que les voy a regalar...luego les cuento como puede uno llenar el tanque de gasolina con 1 dolar y como hacen para  comprarla los colombinaos y venderla en Colombia 40 veces más cara...
 
 que les sea leve....
Adrian
 

FOTOS


Más Fotos


Fotos del parque tayrona...colombia


lunes, 19 de noviembre de 2007

Un lugar paradisíaco



Hola a todos, como les va!
 Recuerdo haberles diucho que iba a permanecer varios dias incomunicados.
Lo que pasa es que estaba en el Parque Tayrona....un lugar realmente lindo. Que no se puede explicar con palabras ni con fotos. Pero igual voy a hacer el esfuerzo.
Es una Selva la que te conduce hasta ese lugar...Un camino selvatico, donde la impenetrable vegetación te permite con esfuerzo llegar hasta las costas del mar caribe.    Esas costas azules, con olas, y sin ellas que te permite disfrutar y descansar el cerebro y el cuerpo de cualquier problema-
   Asi fue que con mi mejor equipo de camping : el cuàl contaba de una olla, el calentador, repelente,manta,abrigo,toalla,papel higienicos,6kg de comida, 5 litros de agua y un cajòn peruano(?¿?¿) me aventurè con mi espalda para esos pagos.
  LLegué recomendado por aviatur, una empresa que concesiona la entrada y por el contacto de una amiga que conocí gracias al periodismo en el rock al parque en Bogotá.
   Asì pues sin pensarlo entraba a uno de los lugares mas lindo de colombia, el parque tayrona, pero recomendado.
   Caminè durante 2 horas con la mochila inmensa , que no era una mochila sino un bolso de viaje que me presto doña Lucely, la madre de la amiga de mi amiga Luisa -  Ese bolso rozaba los lìmites de la incomodidad extrema pero aùn asì con todo el cansancio y la contractura muscular que me cargaba pude disfrutar de lo que se siente cuando uno camina por la selva sin ver nada y de pronto aparece EL MAR!!!.
Un sensacion inpresionante. Ahì nomàs uno se olvida de todo. No puede creer lo que està viendo, lo que està viviendo. Lo que escucha y lo que siente.
 
  Es un  mar relajante, y el ruido de la selva hace de mùsica de fondo, de lo que serìa un concierto de la naturaleza.
 
   Conocì inmediatamente a unos caleños, qe estudian filosofìa y decidimos emprender el viaje por la noche, pues ya nos habìa cogido la noche, para cabo san juan.
 Ese cabo, estaba ubicado a 45 minutos desde Arrecifes que es el primer lugar donde uno llega para ver playa y mar. Y de ahì de Arrecifes comenzamos la travesìa nocturna.
   Bichos, vìboras, monos, arañas, hormigas, lagartijas y cangrejos eran alguna de las cosas que uno podìa esuchar y porqué no ver por la noche in the jungle.
   Jungla de animales salvajes. Con los pies descalzos y totalmente embarrados. Todo el cuerpo sudado y la sensación de estar con una vaca en la espalda eran alguna de las cosas que uno sentìa. 
   Todo estaba hecho como si fuese una aventura por el bosque y la barbarie para llegar a a la civilización
   Cabo San Juan, tampoco era la civilización abrumante. Era un simple campingo con hamacas para dormir , una concina- restaurante y una vista impresionante junto al mar. 
  Pasaron los dìa y conocì mucha gente, De todas partes del Mundo. Eso el lo único malo, que uno no siente que está en Colombia. Tantos idiomas uno termina confundido.
 
    También me fui para "pueblito". Un poblado indígena ubicado en la cima de un monte a unos300 m sobre el mar, al cuál se llega luego de caminar una hora al palo y en línea vertical.
    Allí tuve un escaso contacto con José. un " Kogi" de la zona quiénes son los únicos que quedan viviendo por allí. Muy cerrados e introvertidos., No hablan mucho pero por lo menos pude hablar con poco con él y me indicó un camino a una playa a la que se llegaba caminando otra hora más.
   Allí conocí a Manolo, un español con mucho nombre de chistes de gallegos. Así le dije yo y el me respondió con un " cashate boludooo", con un argentino muy mal imitado, pero con intenciones de mostrarme como hablamos los argentos y lo arrogante que hablamos cuando llegamos a todos lados.
    Bueno, un par de humoradas, chistes e intercambios de anécdotas abrieron una pequeña gran amistad que duró el resto de la estadía en el Tayrona.
   Así fue que en un momento éramos los más viejos del Cabo San Juan, ya todos nos conocían y nos trataban como si ya viviésemos ahí.
   Yo conocí a Tilo encargado de la mercadería.El me habló mucho de los paramilitares, de la guerrilla y de como se hacía la cocaína. Así fue que llamó a los gritos a Leider, otro que trabajaba buceando en "la Piscina", quién corriendo vino a explicarme como se hacía la pasta de coca, los procesos de elaboracíon y cristalización y del funcionamiento perfecto de los laboratorios ubicados en las selvas. Leider me hablaba con un cuidado en el uso de us palabras y con una rapidéz que parecía que me estaba dando una lección de lo que había estudiado para el día de hoy. Muy chistoso.
  Tilo, como el té , me dio un libro sobre Pablo Escobar. El hombre que fue el más buscado del planeta por sus negocios con la droga. Mi hermano Pablo, se los recomiendo. Una historia de drogas, violencia, secuestros, muertes, persecuciones, política y ....colombia!
 
     Así empezó una amistad muy bacana con los muchachos del Cabo.  Luego compartí un partido de fútbol con los costeños, el cuál ganamos por tres goles luego de ir perdiendo todo el partido por tres goles.
  Muy buena onda y mucha solidaridad recibí cuando los dije que no me alcanzaba para pagar las hamacas hasta el sábado que era el día que me quería quedar.( Era martes)  Así fue que les propuse trabajarles para quedarme 3 noches más que era lo que pretendía. Pues ese lugar no te premite irte antes. Es todo tan irreal que uno no se puede ir.
  Y así fue tal buena onda que uno los que traía y les vendía el pescado me dijo que lo ayude y que yo ya no pagaba más-
    Bueno en realidad me dijo que no era un trabajo duro y que ya íbamos a hablar.
   Mientras,yo seguía viviendo en esa burbuja del tiempo, Metido en un lugar increíble. Comiendo de la comida que había traído,bajando cocos de las palmeras para tomar su agua y empalagarme con su relleno.
 También leía, pensaba, me metía al mar y disfrutaba de buenas amistades y conversaciones de toda clase a la orilla del caribe- Con una imponente selva de fondo y un mar azul que te emocionaba.
 
  Así fue que se fueron los franceses, un chileno-suizo que conocí tb ahí, la colombiana Miriam y la alemana, el español Manolo con la argentina Aylin y yo permanecía en el Tiempo. 
   En realidad no permanecí tanto, pues ese mismo sábado 17, pero como a las 4 de la tarde emprendí regreso con muchísimo menos peso pero aún con el cajón( sólo me sirvió para tocar unos vallenatos con Luis Fernando quién acompañaba con el acordeón, en realidad el que acompañaba éra yo).
 Así fue que me despedí de los trabajadores del Cabo San Juan, y finalmente no me cobraron nada  lo cuál me sorpendió mucho pues nunca había trabajado.
 
   Caminé durante 1 hora para llegar hasta Arrecifes, y ahí otra hora más por la oscuridad, la selva y con un camino completamente embarrado mientras se caía el cielo, hasta la calle donde me levantó una camionetita que me dejó en la entrada.
  De ahí pasé derecho para la casa de Daniela, me bañé, comí algo, y me fui a encontrarme con ella, Luisa y Beto.Ellos estaban en "LA PUERTA". Un bar bailable muy chévere que está en Santa Marta, con muy buena  música de reggae, vallenato, reggaeton, totó la mamposina y capoeira.
   Allí me encontré de casualidad con Manolo y Aylin , lo cuál me dio muchísima alegría también,de esa alegría que a uno le da cuando se encuentra con viejos amigos....
 
Me voy a Venezuela..... hasta pronto
Adrián
 
        
  
   
   
 

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Rumbo a Quito

Así fue que luego de la partusa de Soda,emprendía viajae a Quito. Ciudad que anhelaba conocer....
Hostórica por su arquitectura... Destruida durante la caída de los incas y vuelta a reconstruirse por los españoles es un chorizo largo metido entre los cerros... Una ciudad larga. Muy fría y su gente es muy parecida al mendocino. De lugares altos, cerrados y buena onda pero cuando recién toma confianza... Pero hay diferencia entre el guayaquileño y el quiteño. Y bastante

Antes de llegar ahí pasé por Baños. Y aunque algunos se rían era algo que necesitaba.... No el baño, pero bueno en realidad también, pero necesitaba ver y para un poco el ritmo de montañita y guayaquil y me relaje andando en bicicleta por el verde más verde que había visto en mi vida....
Zona ecuatorial, clima templado y muy húmedo adornaban un altiplano muy verde... Es la cordillera de los Andes pero hermosamente Verde.... sin nada de Marrón como en los Andes argentinos.

Asi fue que luego de pedalear unos 30 km en bici , llegamos al Pailon del Diablo.. Una cascada hermosa. Donde conocí 2 argentinos que están viajando en una Volswagen( no se si se escribe asi) hasta Alaska... Vienen desde Usuhaia.

También ahí estaba Diego Fernandez.. un cordobés que se recibió de elctrónico en Cordoba , se ganó una beca y se fue a viajar por el mundo... Terminó en la selva Ecuatoriana, trabajandocon los indígenas y decidiendo irse a vivir a Baños porque es lo que creía que debía hacer..
Muy centrado y muy claro en sus pensamientos... me decía que la juventud está perdida. Que ha visto muchos artesanos que está totalmente en cualquiera y no saben pa donde van. Como que lo unico que quieren es hacer su plata con sus artesanía y después de eso nada. Sin objetivos, sin ganas perdidos en cualquiera y como detenidos en la corriente.,,...
Como buen científico utilizó un concepto de energía entretenida. Como la paja intelectual o la Energía potencial... Que está pero no se pone en funcionamiento con el cuerpo....
En fin algoque no había escuchado en todo el viaje... peus venía con artesanos quizás o porque simplemente no lo había escuchado.... Pero es algo muy cierto.
, Me contaba por ejemplo que en los trabajo voluntarios no hay voluntad. Muchos toman esos trabajos y como que no tienne cultura de trabajo. Viven sin hacer nada por su propia voluntad o por el amor al arte... Toda hay que pedírselo y etcetera... OBviamente hay sus excepciones. No todos son así pero es uan realidad q existe una moda de hacer Argentina- México... Y todos quiere hacer ese viaje.... Pero nadie se pregunta que busca ni que quiere de su vida.. Luego tienen 30 años y se dan cuenta que nunca hicieron nada de su vida y piensan... ¿Qué hice?

Etcetera.. Bueno la cuestión una de las voces más interesantes y más críticas de todos los argentinos con los que estuve....

Bueno salud y que encuentre su rumbo los camarones perdidos en la corriente...

Otras pastillitas...que complementan la nota.-

>

.... Esta historia es la mìa la personal, la  movistar.
 
   Luego de una intensa bùsqueda de la entrada principal al Estadio, caì en un lugar llamado Punto Coliseo. Donde supuestamente entre las 10 y las 12 entregaban la credencial. Pero como a esa hora estasba en Montañita, tuve que dar unas cuantas vueltas.
Luedo de hablar con MC, partì ràpidamente de Montañita a Dedo, (la forma màs ràpida de llegar) hacia Guayaquil.
   Una vez ahì comencè a ver la locura de la gente.. Como todo el pùblico se empezaba a volver loco. Eran las 3 de la tarde y la gente saltaba se agolpaba contra las puertas, compraba compulsivamente cualquier bebida.
  Igual nadie sabida donde tenìa que ir para conseguir la acreditaciòn y luego de una hora y 20 mas o menos logre que  Omar me haga entrar hasta hablar con una persona quièn llamò a Cristina. Luego me trajeron la acreditaciòn a mì y a 2 productores que estàn siguiendo toda la gira de Soda. Ella se llama Daniela Pastoriza y estaba con otro chabòn muy piola. Los dos se quejabana todo el tiempo de la organizaciòn, pero bueno se lo tomaron con Soda.  
   Querìan filmar la entrada, pero los policìas le dijeron que tenga cuidado, que con una càmara asì y siendo mujer ellos no se responsabilizaban por nada.!
  Asì fue que nos tuvieron" detenidos" en una reja hasta que llegara toda la Prensa del Ecuador. Por supuesto eramos creo los ùnicos argentinos ahì y no podìamos salir ni a tomar fotos ni a dar una vuelta para hablar con la gente., Estabamos como coartados esperando no se què. Ahì nos trajeron un poco de agua y de V220., un energizante que auspiciaba el evento..
   Despues de un par de horas de charlas con estos argentos, y de reirnos un poco de la organizaciòn a la Ecuatoriana , yo me fui a comer sanduchitos. Asì se les llaman acà. Tenìa permitido el ingreo a la Vip , Golden Box y Black Box. Ahì la empecè a pasar fenòmeno.. me llenaron de merchandising, de tragos y de snack con sanduchitos y boludeces como cigarrillos. Y yo que tenìa mas hambre que el Chavo del 8 ,que venìa de dormir en una hamaca en la pLaya de Montañita mirando el mar y cagandome de frìo cuando empezaba a amanecer, de pronto me encontraba en un lugar donde la entrada valìa no menos de 270 usd. La gente muy high  ,obviamente muchos invitados, por ejemplo recuerdo a un patròn y su empleado de Sony, disfrutando del Show, mientras haciàn la fila del baño para mear. 
   Luego de demorar el comienzo ... empezò a sonar THE WALL, tocada por un grupo llamado Lemon Pie. Ese grupo es el ùnico telonero de Soda en toda Amèrica Latina , y su vocalista es Ernesto Estrada y es sobrino de Noboa. Quièn fue candidato en las ùltimas elecciones ademàs de ser el 4to hombre màs rico del Mundo.
  La cuestiòn es que ellos empezaron el recital con un temazo, y nunca habìan tocado para màs de 1500 personas...Asìque imaginate la emociòn de los chicos ricos, frente a un Estadio de 35000.
   No sè cuànto les habrà costado eso, pero la cuestiòn es que tocaron 2 temas y se les reventò un generador cuando estaban en "I have to Stop, single que està sonando en las radios de Ecuador hace pocas semanas. Y ahì nomàs vino la desesperaciòn de los tècnicos que tuvieron que cambiar todo en menos de una hora ,resetear las màquinas y reiniciar los softwares porque uno de los 18 generadores se explotò.
    A pesar de todo "Juegos de Seduccion", despertò la furia de esa ciudad guayaquileña.  Cerati con un "Guayaquil Carajo" hizo vibrar y poner la piel de gallina a mas de uno.
 
 En un momento antes de que termine el Show se me acercò Daniela y me dio una cintita roja para ir al After de Soda luego del Concierto. Ahì se armò la gorda. Pues todos los que tenìan cintitas, que eramos varios, se agolparon contra una puertita que habìa. y luego de esperar unos minutos mas la desorganizaciòn entramos e una especia de pub ,con diversas carpas blancas con heladeras llenas de cerveza y energizante. Esperando y descansando un poco de la ardua tarea de disfrutar, me puse a charlar con unas Colombianas....Hermosas por supuesto, como todas las colombianas. Y ellas no sabìan porqùe pero estaban ahì dentro, en la Zona màs exclusiva a la que se puede llegar en un Show. Obviamente, Cerati, Charly y Zeta las saludaron càlidamente para demostarles esa argentinidad al palo.
 
 
 
Bueno en un momento dado, parece que la farra, sinonimo de fiesta, no estaba muy buena y decidieron cerrar todo e irse.. Ahì nomàs me subì a una combi donde iban varios tècnicos y conocì a un tal Pablo, muy piola con el que estuve hablando hasta la llegada al Hotel Hillton en Guayaquil. Allì esperè que bajaran todos màs arreglados para continuar la noche en las afueras de Guayaquil, en una casa estilo mansiòn norteamericana., Con una entrada a un predio de varios kilòmetros y una piscina increible con vista toda la ciudad.
  Adentro de la casa habìa esculturas, cuadros de Mirò originales y una cantidad de ambientes yde BMW`s que nunca impactaba. 
   Esa era la Casa de Ernesto Estrada , quièn tenìa un estudio de grabaciòn para su banda. Era una estudio envidiable para cualquier banda.Una cosas de no creer.. 
    Yo venìa sintiendo todos los contrastes... Desde hacer mùsica para ganarme unas monedas en los restaurantes de Montañita y en los bondis de Guayaquil y ahora de pronto con Cerati,Zeta,Charly y un montòn de modelos colombianas compartiendo una noche entre cocktail y cocktail.

   
 
  Pasè varias horas en esa Mansiòn hasta que Ernesto me puso en una 4x4 con un chofer privado, quièn me llevò  al Hotel en el que dormì la semana anterior, donde por 4 usd, luego de haber regateado el precio arduamente a las 6 de la mañana, pùde reposar mi cuerpo.
 
 
Adrian Blejman.
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Soda....


A la noche, tras conocer a 2 argentinos más... Que estaban por una semana en Montañita , y al "ruso" y su novia, quiénes tambioén haíamos conocido en  Lima, nos encaminamos en comunidad a tomar Mate, si mate! en el hermoso luegar donde se alojaba Andrès gerchenson, Uno de los porteños.
 Esa noche tocamos en Funkey Monkey. Un restaurant donde laburaba un cordobés que viajo muchos años haciendo música. y esa noche le llenamos el bar. Fue incríble la gente como se prendió.
  ASI FUE LA cuestión que tocamos , tomamos y comimos ahí por 3 noches seguidas...
Montañita es un lugar donde hay una comunidad argentina....Yo no se que tendra, aparte de su belleza, el carrete y la onda... que muhcos argentos van ahí...
Muchos artesanos, y artesanganos con los que compartía un par de noches muy argentinas... lascuáles se extrañas a veces...

Bueno eso duró hasta el sábado 27. Día en que estaba Soda en Guayaquil.... y yo me calcé la chaqueta de periodista y me mandé a cubrir el show...



Guayaquil...

Luego de dormir dos noches en un hotel que  parecía un telo. Bueno no es que parecía pero  lo era... Conocí en la calle mientas me comía un ceviche de camarón a 3 músicos chilenos con los que hacíamos músicas en los micros, buses o colectivos interurbanos.
  Bueno eraalgo que no había hecho nunca, viajar varios minutos mostrando un pcoo de folclore latinoamericano a la gente, con cajón,  guitarra y zampoña. La gente le gustaba y colaboraba y así nos hacíamos lso dolares diarios para pagar el hotel.
    A los 2 días de hacer eso, y de tocar tb en restaurantes y otros lares, me fui rápidamente a Montañita.
Allí me encontrarí con mis amigos Argentinos  de gualeguachú, con quienes nos colamos a Machu Picchu.
    Son los pibes de banderalatinoamericana.blogspot.com que están recorriendo America y van hasta México Df-. Tienen mucha energía y la verdad que me río mucho con ellos.
     Con ellos nos encomtramos en  Cusco, luego en Lima, donde paramos en Nomade hOStel.... y ahora en Montañita.  Hbaáimos quedado en hacer algo de música pues ellos tocan un bongo y una guitarra, y la idea era ahcer un espectáculito de música ligera....
Así fue que llegué a montañita sin saber donde estaban hasta alojados hasta que encontré el auto. falcon 71, estacionado en el borde de la playa.
   Si eran ellos , que algría verlos!..Además viene Gervasio...y me dice che loco... vamso a hacer Surf... arreglamos los 5 para hacer toda la tarde.... Y yo dije.... no lo puedo creer... Primera vez que me introducía al mar en todo el viaje y con una tabla de Surf. Era el sueño del Pibe, hacer surf en Montañita...playa  aclamada por los surfers por sus buenas olas, su belleza y su movida nocturna.
 
  Así fue que calcé la tabla y nos aventuramos en el Océano pacífico trás golpes y golpes me logré parar en un par de olas, pero las demás no me dieron bolas.....

Luego de Ecuador.....Colombia!

Bueno parceritos...
Les cuento que luego de la visita a la Deysi en Trujillo,Peru, vino la llegada calurosa a Guayaquil. Una ciudad hermosa. Una de las mas lindas de latinoamèrica. Con sus grandes avenidas, sus barrios, "las peñas(el barrio històricos que fue incendiado decenas de veces por los piratas que venìan a las amèricas) y ese hermoso Malecòn 2000, con màs de 10 cuadras de largo que bordea la costa ecuatoriana.
    La frontera de Peru coN Ecuador no fue lo màs reocmendable del mundo. Muuucha gente ,que te mira y se pregunta: ¿lerobo en Perù o le robo en Ecuador?, mientras uno cruza el puente internacional de aguas verdes.  yo incómodo . venía con mi mochilota azul y una maleta rectangular que adentro tenìa un cajòn nacional. Digo nacional porque todavái estaba en Perú pero luego rápidamente dejó de ser Nacional para convertirse en Peruano.
   Mucho equipaje, mucho calor y una frontera. Aya! eso si que fue complicado.... pero sucedió.
luego tenía que ir a sellarme el pasaporte y eso quedaba un poco lejos de donde estaba ... Todo a tras manos y lejos un bajon, pero bueno conseguí un bus directo a guayaquil....
   Contento por Conocer lo que sería el país de latitud "0", emprendí viaje mientras veía cualquier cantidad de bananos, bananas,platanos, o maduros. Mucha comida hecha con banana. y al que no le gusta la banana arroz.
    Realmente la gente había cambiado su idiosincracia.  Teniendo aún muchas similitudes con los peruanos, el ecuatoriano es más abierto. UN poco más extrovertido. Quizás el calor, pero tuve agradables charlas con casi todo el micro sobre, bananas, Rafael Correa y el nuevo cambio histórico que está ensayando Ecuador...
   Algo muy loco, pues en Perú dialogar con la gente en los lugares "Públicos" no era algo cotidiano.

martes, 6 de noviembre de 2007

Soda en Guayaquil

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-3060-2007-11-01.html

Drexler en Lima....

Fecha: Sabado 13 de Octubre de 2007.
Lugar: Polideportivo de la UNiversidad Catolica de Lima,ciudad de Lima,Perú.


Luego de su paso por Caracas, Jorge Drexler hizo escala en Lima para presentar " 12 segundos de oscuridad", su último trabajo.

"¿DE DONDE CONOCEN ESTAS CANCIONES?"


El cantautor uruguayo, Jorge Drexler, ofreció un extenso y completo concierto ante el cálido público peruano.
Pasada las 8.30 de la noche, comenzó a sonar una orquesta compuesta por vientos y percusión.Flautas, trompetas y alegres cajones peruanos se pudieron apreciar desfilar por el pasillo del Polideportivo.
Luego de la original introducción, Drexler se sentó frente al público con su guitarra y voz.
Para comenzar, representó la portada su más reciente disco: 12 segundos de oscuridad. El público no tardó en aclamarlo y en responderle calurosamente con emoción, pero Jorge asombrado de tan cálida recepción , no quiso ser menos y devolvió con su talento, sus primeras canciones. Entre ellas; Don de Fluir,cuyo nombre se debe a la canción " Dom de iludir" de Caetano Veloso; Eco;la infidelidad de la informática, de su último disco, y "al otro lado del río". Ésta última, cantada a capela brillantemente al igual que en la entrega de los Oscar de la ganadora película "Diarios de Motocicleta" en el 2005.
Después vino la milonga del moro judío, pero anteriormente, el músico uruguayo explicó la divertida historia del estribillo de la canción propuesto por Sabina.Narró como la frase del cantautor español, Chicho Sánchez Ferlosio, entró con precisión y en forma de espiral, en un posavasos de papel y al mismo tiempo en lo que él quería decir.
"¿De dónde conocen estas canciones?", se preguntó al escuchar los coros del público que acompañaba fervorosamente. Realmente se lo veia sorprendido y contento con la recepción de los espectadores.

Drexler, se tomó con calma la improlijidad del público cuando aplaudía a destiempo. Con humor y una categoría absoluta,le enseñó a todos a chasquear los dedos cada dos compases, logrando un sonido muy agradable y pudiendo escucharse claramente a si mismo.
También supo aprovecharse ingeniosamente con su sentido del humor de los descuidos de la gente;" No hagan silencio, pidan todos juntos!",exclamó mientras escuchaba como todos desesperadamente pedían sus temas favoritos a gritos.
"Este tema está en Mi Mayor y no modula" ,supo decir luego de que sonara un celular justo antes de comenzar a cantar "ElSurco"m compuesto por la artista peruana Chabuca Granda. "Así que vayan al Menú del Celular y busquen un tono en Mi MAYOR.¡NO APAGUEN LOS CELULARES, NO HAY NINGÚN PROBLEMA!",enfatizó irónicamente.

Cuidó de todos los detalles; la iluminación; el sonido;las breves reseñas de sus canciones, su interacción constante con el público y su predisposición a salirse de su cancionero para tocar lo que la gente ansiaba escuchar. Siempre muy agradecido de su primera visita a Lima.
El recital superó las expectativas en el preciso momento en que el cajonero peruano "Cotito Medrano" apareció en escena. Cotito,lució su técnica y su experiencia en el tema " Tamborero" el cuál fue ensayado 4 horas antes de la presentación.
El repertorio fue amplió y recorrió varios discos con temas como ; Causa y Efecto,Soledad,Eco, High And Dry de Radio Head entre otros. Finalmente, después de varios e inevitables "bises", pudo cerrar con la emotiva "Salvapantallas", mientras todo el público coreaba de pie. Así se completó el impecable show llevado a cabo por un artista que se ganó la adoración del público limeño.

Adrian Blejman.

Nota sobre Drexler en Lima

Fecha: Sabado 13 de Octubre de 2007.
Lugar: Polideportivo de la UNiversidad Catolica de Lima,ciudad de Lima,Perú.


Luego de su paso por Caracas, Jorge Drexler hizo escala en Lima para presentar " 12 segundos de oscuridad", su último trabajo.

"¿DE DONDE CONOCEN ESTAS CANCIONES?"


El cantautor uruguayo, Jorge Drexler, ofreció un extenso y completo concierto ante el cálido público peruano.
Pasada las 8.30 de la noche, comenzó a sonar una orquesta compuesta por vientos y percusión.Flautas, trompetas y alegres cajones peruanos se pudieron apreciar desfilar por el pasillo del Polideportivo.
Luego de la original introducción, Drexler se sentó frente al público con su guitarra y voz.
Para comenzar, representó la portada su más reciente disco: 12 segundos de oscuridad. El público no tardó en aclamarlo y en responderle calurosamente con emoción, pero Jorge asombrado de tan cálida recepción , no quiso ser menos y devolvió con su talento, sus primeras canciones. Entre ellas; Don de Fluir,cuyo nombre se debe a la canción " Dom de iludir" de Caetano Veloso; Eco;la infidelidad de la informática, de su último disco, y "al otro lado del río". Ésta última, cantada a capela brillantemente al igual que en la entrega de los Oscar de la ganadora película "Diarios de Motocicleta" en el 2005.
Después vino la milonga del moro judío, pero anteriormente, el músico uruguayo explicó la divertida historia del estribillo de la canción propuesto por Sabina.Narró como la frase del cantautor español, Chicho Sánchez Ferlosio, entró con precisión y en forma de espiral, en un posavasos de papel y al mismo tiempo en lo que él quería decir.
"¿De dónde conocen estas canciones?", se preguntó al escuchar los coros del público que acompañaba fervorosamente. Realmente se lo veia sorprendido y contento con la recepción de los espectadores.

Drexler, se tomó con calma la improlijidad del público cuando aplaudía a destiempo. Con humor y una categoría absoluta,le enseñó a todos a chasquear los dedos cada dos compases, logrando un sonido muy agradable y pudiendo escucharse claramente a si mismo.
También supo aprovecharse ingeniosamente con su sentido del humor de los descuidos de la gente;" No hagan silencio, pidan todos juntos!",exclamó mientras escuchaba como todos desesperadamente pedían sus temas favoritos a gritos.
"Este tema está en Mi Mayor y no modula" ,supo decir luego de que sonara un celular justo antes de comenzar a cantar "ElSurco"m compuesto por la artista peruana Chabuca Granda. "Así que vayan al Menú del Celular y busquen un tono en Mi MAYOR.¡NO APAGUEN LOS CELULARES, NO HAY NINGÚN PROBLEMA!",enfatizó irónicamente.

Cuidó de todos los detalles; la iluminación; el sonido;las breves reseñas de sus canciones, su interacción constante con el público y su predisposición a salirse de su cancionero para tocar lo que la gente ansiaba escuchar. Siempre muy agradecido de su primera visita a Lima.
El recital superó las expectativas en el preciso momento en que el cajonero peruano "Cotito Medrano" apareció en escena. Cotito,lució su técnica y su experiencia en el tema " Tamborero" el cuál fue ensayado 4 horas antes de la presentación.
El repertorio fue amplió y recorrió varios discos con temas como ; Causa y Efecto,Soledad,Eco, High And Dry de Radio Head entre otros. Finalmente, después de varios e inevitables "bises", pudo cerrar con la emotiva "Salvapantallas", mientras todo el público coreaba de pie. Así se completó el impecable show llevado a cabo por un artista que se ganó la adoración del público limeño.

Adrian Blejman.

Cusco

Cusco fue un ciudad muy linda. Conocer cusco es algo que hay que hacer para poder entender un poco como pensaban los incas,  y para ver las terribles contradicciones que hay en esa ciudad generadas por el constante turismo y la pobreza.
    Hay mucho para hacer.. y a la noche también se puede pasarla lindo.
 Conocì el bar 7 angelitos, que es un under donde pude escuhcar mucho reggae. La primera noche que lleguè conocì a Fede. Un mendocino que estudiò produccion musical y decidió quedarse en Cusco luego de llegar por 2 semanas mientras venía viajando.
El estaba tocando y de pronto me sume al ensamble en " Mama Africa", cantado en portugueis, Un tema que transmite tanta algría que me hizo pensar en lo que estaba haciendo y no podía dejar de sonreir mientras tocaba.

  Allí conocí a Wilbert, un percusionista Peruano, que toca como la gran puta.. Y me comentó entre uno de los pasillos que se va para Cordoba en Marzo a tocar con la MoNA Gimenez. Porque BamBam- Miranda el actual percusionista anda con intenciones de dejar.

Y así fue que comencé a rodearme de muchos amigos , muy buena onda. En ese barsucho perdido en el barrio de San Blas en Cusco. Gente de todas partes del mundo. Y cuando digo todas digo todas!! Escuché una australiana cantando NO WOMAN NO CRY que tenía una vos impresionante.

 Así trancurrían los días en Cusco, pensando en Cuando me iba a ir a Machu Picchu y con quién. Pues no quería ir solo ya que me venía sineitendo un poco sólo desde que salíde Chile. Que pasé un cumpleaños increíble con mis amigos chilenos en el valle del Elqui. y queria irme con alguien.